La República Bolivariana de Venezuela va definitivamente en camino al final de un ciclo triste y doloroso y aun muchos (después de haber matado el tigre) no quieren creerlo.
La líder opositora instó a los venezolanos a unirse en la lucha por la democracia, enfatizando la necesidad de vencer el miedo y el silencio que han caracterizado la historia reciente del país y destacó que cada voz cuenta en la búsqueda de un futuro para Venezuela.
En una reciente entrevista, el excandidato presidencial Enrique Marqués abordó la situación política en Venezuela, centrándose en la negativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a revisar el fallo sobre la reelección de Nicolás Maduro.
La líder opositora en Venezuela dirigió un mensaje a los maestros del país, reconociendo su papel, el cual señaló, es crucial en la lucha por un cambio profundo y urgente.
“Este resultado es un reconocimiento a la gesta cívica de los venezolanos y un respaldo inequívoco a nuestra lucha. El mundo nos acompaña y ratifica que Edmundo González Urrutia es el presidente electo de Venezuela. Juntos lograremos que se respete nuestra soberanía popular”.
De acuerdo con el informe más reciente de Transparencia Internacional, Venezuela es uno de los cinco países más corruptos del mundo. El peor de América, con 13 puntos.
Esta victoria consolidó el control patriota sobre el territorio central del país y abrió el camino para la liberación definitiva de Caracas y el resto de la nación.
La militancia se mantiene firme en su propósito de lucha democrática de cara a las elecciones del 28 de julio.
Mientras sueña con su retorno a los caños del delta del Orinoco, en Venezuela, este maestro e indígena warao trabaja acompañando a los niños de la misma etnia que están matriculados en las escuelas formales de Brasil. A través del aula de refuerzo escolar les muestra que la condición de los migrantes forzados indígenas no es estar pidiendo dinero en las calles, que pueden formarse y crecer con dignidad en el nuevo territorio.
La “broma” de que nací en un año maldito porque fue el año en que llegó Chávez al poder siempre me persigue. Y si me lo preguntan, para mí vivir en “chavismo” es vivir en un constante Estado del disimulo, de desigualdad, de abuso de poder.
El trauma sigue y la lucha sigue.