Distrito Capital fue la zona que recogió el mayor número de reclamos con 50%, seguido de Carabobo (9,09%). Monagas, Lara, Bolívar y Miranda se ubicaron en el tercer lugar con 6,82%, cada entidad.
Distrito Capital encabezó los conflictos en el país con 50%, en tanto Bolívar ocupó el segundo lugar con 16,67% y Miranda el tercero con 11,11%.
El sector educación protagonizó 50% de las manifestaciones de junio, seguido por el personal del sector salud con 10% y en el tercer lugar se ubicaron los trabajadores de las industrias básicas con 6,67%, indicó el reporte del Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales.
Las acciones de calle en exigencia a mejores servicios públicos ocupó lo alto de la estadística, seguido por las manifestaciones por reivindicaciones salariales.
Desde marzo de 2022, el salario mínimo y las pensiones se han mantenido en 130 bolívares, un monto que ha perdido poder de compra ante el alza de la cotización del dólar en el país, donde los comercios usan esta divisa como referencia para fijar sus precios.
El pasado 16 de febrero, la Confederación de Trabajadores de Venezuela informó, en un comunicado, que espera, antes de abril, un aumento “significativo” del salario mínimo.
La mayoría de los reclamos fueron realizados por empleados del sector público (91,70%) y la presencia de los sindicatos en los conflictos fue de 47,83%.
Las demandas por mejoras salariales y condiciones de trabajo dominaron con 83,64% y 5,96%, respectivamente, los motivos de las protestas.
El principal foco de conflictos laborales para el cierre de 2022, siguiendo la tendencia de todo el año, fue la inconformidad con los salarios que paga la administración pública.
Los venezolanos exigieron derechos laborales en 1.642 oportunidades, principalmente un salario “digno y suficiente” que le “permita cubrir sus propias necesidades y las de su núcleo familiar”.