La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) exhorta al Gobierno nacional a no publicar información equívoca o crear falsas expectativas en la población sobre la disponibilidad de tratamientos contra la COVID-19.
El comunicado emitido por la academia responde a las declaraciones de Nicolás Maduro y otros voceros del gobierno el 25 de octubre, en las que afirman que tras una investigación de seis meses, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) consiguió una medicina que anula 100% la enfermedad por el nuevo coronavirus, y que presentarían la investigación ante la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La ministra del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Gabriela Jiménez, explicó en cadena nacional que se trata de una molécula de ácido ursólico que presenta 100% de inhibición de la replicación del virus en las células humanas.
Explican que el medicamento contra la COVID-19 requiere desde la identificación del patógeno hasta la disponibilidad final de un fármaco que no comprometa la salud humana | Fotos William Urdaneta |
Además señaló que en las investigaciones son sobre la actividad biológica de células afectadas por el virus SARS-Cov-2 que fueron sometidas a diferentes concentraciones del principio activo de la molécula encontrada. Esto fue evaluado en personas sanas, y de acuerdo con la ministra, no mostró toxicidad en las dosis suministradas.
Acfiman alertó que el hallazgo de un agente activo contra cualquier virus no implica el hallazgo de un medicamento. La academia explicó que un fármaco requiere de una serie de procedimientos que van desde la identificación del patógeno hasta la disponibilidad final de una medicina que no comprometa la salud humana, y esto puede tomar años.
Acfiman resaltó que no conoce de ninguna publicación en revistas científicas reconocidas internacionalmente que muestren los resultados que halló el IVIC y reseñó Nicolás Maduro.
“La publicación de descubrimientos científicos en estas revistas es un mecanismo que garantiza la revisión y el escrutinio, mediante el arbitraje por parte de expertos, de la rigurosidad de los métodos y la confiabilidad de los resultados”, versó el documento.
La academia enfatiza una vez más que toda investigación científica orientada al diseño de un medicamento debe ajustarse a estándares internacionales y someterse a controles que garanticen la protección de la población.
Finalmente reconoció todo esfuerzo nacional e internacional dirigido a la búsqueda de una cura para la COVID-19, que hasta ahora no existe en ningún país.
Hoy más de 100 fármacos contra la COVID-19 están en estudio clínico, entre ellos hay unos que aplacan al sistema inmunitario cuando este reacciona de forma exagerada a la infección del SARS – Cov – 2 y fármacos antivirales.
También hay tratamientos en investigación como los anticuerpos monoclonales producidos por ingeniería genética o tomada del plasma de pacientes que han sobrevivido al virus, como el suero de plasma equino.