Ciro Ugarte también recalcó que “Venezuela tiene suficientes vacunas para inmunizar a su población” contra el COVID-19. Cambios técnicos en la sala situacional del Ministerio de Salud explicarían la situación, según el director de Emergencias de la OPS.
El médico reiteró que “la pandemia (COVID-19) no se acaba”, por lo que es necesario insistir en la vacunación de la población, especialmente de segundas dosis y una de refuerzo, además del uso de mascarillas de forma correcta.
Este viernes Pedro Fernández llegó a Guayana para sostener un encuentro con coordinadores, directores, personal médico y equipos de salud de la región, quienes discutieron diversos temas reunidos en mesas de trabajo.
Trabajadores fueron recibidos en presidencia donde mantuvieron una reunión de una hora, en la que la directiva se comprometió a reincorporar paulatinamente al personal desactivado durante la pandemia.
La viruela del mono no debería causar alarma en la población, pues según Patricia Valenzuela, vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, el potencial de este virus es limitado ya que su capacidad de transmisión “no es tan eficiente y efectiva”.
El Instituto de Salud Pública asegura que ha realizado inspecciones en el centro asistencial y ha entregado “medicinas para atender y darle vida al pueblo”.
El Gobierno iraní, a través del Instituto Pasteur y el organismo estatal Ejecución de la Orden del Imán Jomeiní, ha desarrollado varios candidatos vacunales. En junio de 2021 se aprobó Covirán Bakerat para su uso de emergencia.
Occidente, pues, se debate confundido en Davos. Casi que se dice culpable del deterioro económico ruso, la crisis alimentaria europea, el no haber frenado “responsablemente” la guerra en Ucrania, cuya reconstrucción pesará sobre todas las economías.
Aunque en el país han disminuido los contagios de la COVID-19, Enrique López-Loyo, presidente del gremio, recomendó seguir con las medidas de prevención indicadas por la OMS.
Según los datos facilitados por la Organización Panamericana de la Salud, Centroamérica fue la región con mayor aumento de infecciones con 80% más que la semana anterior.