Especialistas reiteran que estos “indicadores de salud” pueden revelar o descartar enfermedades de acuerdo a su aspecto o contenido y alertar a autoridades sanitarias.
Las cifras oficiales de la OMS indican que desde finales de 2019 ha habido 777 millones de casos de covid y 7 millones de muertes por COVID-19.
Trabajadores denuncian el pago fraccionado de utilidades como una vulneración a la Ley del Trabajo, la situación viene afectando al personal desde hace 5 años.
Según un comunicado de la OMS las regiones de América y Asia sudoriental fueron las más afectadas.
Según la Fundación Redes (Fundaredes), desde el 2019 hasta marzo de 2024 han desaparecido 1.091 venezolanos, 13 de ellos entre los meses de enero y la penúltima semana de marzo del año en curso.
“En Venezuela anecdóticamente aumentaron en diciembre, porque hubo gente que viajó de otros países y hubo un mayor número de personas, pero la gran mayoría no recibió hospitalización”, aseguró Manuel Figuera.
La alerta de la Sociedad Venezolana de Infectología sobre casos de infección respiratoria se une al hecho el pasado 11 de enero por la Academia Nacional de Medicina que instó a los venezolanos a estar alerta frente al incremento en las últimas semanas de distintas enfermedades respiratorias.
En los últimos días circulan numerosos mensajes en redes sociales que aseguran que la OMS ha alertado de la aparición de una nueva enfermedad cuya mortalidad sería hasta 20 veces superior a la COVID-19.
El infectólogo Julio Castro hizo hincapié en que en los centros de salud debe utilizarse mascarilla, ya que hay gran cantidad de personas enfermas.
La organización mundial indicó que esta nueva y grave enfermedad desconocida podría ser causada por un patógeno del que actualmente no se tiene información y que podría aparecer de manera similar a la COVID-19.