Según el Borrador Final del Segundo Reporte Académico de Cambio Climático, urge definir una institucionalidad enfocada en el desarrollo sostenible del país.
Los hallazgos fueron publicados en la Segunda Colección de Mapas Anuales de Cobertura y Uso del Suelo (1985-2023), desarrollada por MapBiomas Venezuela.
Desde las academias venezolanas destacan la necesidad de incorporar a más jóvenes investigadores en áreas como química y física atmosférica; procesos biológicos, ecológicos y físicos; modelaje del clima; salud humana y de ecosistemas.
El doctor Salvador Lo Mónaco es profesor del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Central de Venezuela.
Con cifras en mano, expertos de Caracas, Mérida, Zulia, Carabobo y Lara reflexionaron en la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela sobre la crisis que viven los estudios de pregrado.
Durante 37 años esta asociación civil sin fines de lucro ha contribuido con la conservación de la biodiversidad del país.
En un foro organizado por la Acfiman y que reunió a representantes universitarios del sector de ciencia, tecnología e innovación, se expusieron las cifras sobre la generación de conocimiento científico en el país.
La obra fue escrita por el doctor Wolfgang Scherer Gruber y corresponde a su trabajo de incorporación como Individuo de Número (Sillón IX) de la corporación.
El ganador del Premio Dr. Arnoldo Gabaldón 2023 afirmó, desde el Palacio de las Academias, que “la ciencia, además de ayudarnos a resolver problemas inherentes a nuestra humanidad, alimenta nuestro espíritu”.
Para la bióloga Flor Pujol, “la iniciativa es muy interesante. Se trata de un reconocimiento a mujeres activas en Venezuela, que bien sea por defender los derechos de las misma en el país o por sobresalir en su especialidad”.