
Los resultados completos confirman que el partido más votado fue el PSUV, seguido por las tarjetas de UNT, el Partido Comunista de Venezuela (judicializado), Futuro (del Polo Patriótico) y Acción Democrática (judicializado). A ellas les siguió el nuevo partido encabezado por Henrique Capriles y otros exmilitantes de Primero Justicia.
El CNE dio como ganador de las elecciones presidenciales de 2024 a Nicolás Maduro para un tercer mandato, pero han transcurrido casi 10 meses y aún no ha publicado los resultados desglosados de esos comicios, que la oposición asegura, tras obtener copia de las actas electorales, que fueron ganadas por Edmundo González.
“La administración electoral en Venezuela ha anunciado estas elecciones, pero no ha cubierto los extremos legales para una convocatoria formal, ni el anuncio y mucho menos el cronograma”.
Dentro de las recomendaciones, la organización pidió que se enmienden, deroguen o retiren leyes, proyectos de ley y reglamentos “que busquen restringir indebidamente la libertad de expresión y asociación, incluida la Ley contra el Fascismo y el Neofascismo; la Ley para el Control, Regularización, Funcionamiento y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines; y la Ley Orgánica para la Defensa del Esequibo”.
El analista electoral Aníbal Sánchez analiza los retos de la oposición venezolana, luego de la juramentación de Nicolás Maduro, frente a un nuevo año electoral a pesar de las denuncias por los resultados dados por el CNE el 28 de julio.
“Arrancamos nueva semana de grandes expectativas por los rounds que están por venir, en esta lucha libertaria de Venezuela. Aquí nadie se rinde”.
La declaración firmada por siete instituciones surge en el contexto de la juramentación de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero, aunque no se publicaron actas de votación que avalen el resultado de su triunfo.
Jorge Rojas reiteró la disposición para dialogar “con el Gobierno de Venezuela y con la oposición” para caminar hacia una “paz política”.
“Vamos a estar claros: Cualquier diálogo o negociación que se plantee con el propósito de superar la crisis política, debe hacerse reconociendo como punto de partida los resultados electorales del 28 de julio, que Nicolás Maduro se niega a aceptar”.
La UE también dijo que seguirá trabajando con los socios regionales para apoyar al pueblo venezolano y ratificó su disposición a respaldar una transición constructiva e inclusiva con garantías para todas las partes a fin de resolver el estancamiento político.