Desde la tarde del viernes se reportó la caída del precio referencial del “dólar paralelo”, tasa ofrecida por diferentes páginas de Instagram, aplicaciones digitales y plataformas web que se basaban en el valor referencial de casas de cambio y mercado internacional.
En este sentido, las últimas actualizaciones de estas cuentas fijaban el precio del dólar en 130 bolívares; sin embargo, pasadas las 2:00 de la tarde del viernes las aplicaciones arrojaron el valor 0,01 bolívares para indicar el precio del dólar “paralelo”, perdiéndose también el valor del “promedio”, una cifra calculada promediando el valor ofrecido por el Banco Central de Venezuela (BCV) con el del dólar negro.
La situación ocurrió tras la detención de Carlos Andrés Pérez Abreu, informada por el Ministerio Público, presunto creador de la página @monitordolar_vlza, señalado por los delitos de terrorismo económico, legitimación de capitales, captación indebida, oferta engañosa y asociación.
“Dicho delincuente a través del usuario @monitordolar perteneciente a la red social Instagram realizaba falsas publicaciones aumentando de manera exorbitante el precio del dólar en contravención a lo establecido a la tasa del BCV, todo esto con objeto de desestabilizar la economía y ocasionar daño al pueblo”, expresa la publicación.
Asimismo, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, informó en su programa semanal que 20 personas han sido apresadas por delitos similares.
La periodista de Telesur, Madelein García, informó a través de su cuenta de Instagram que los arrestados son de los estados Barinas, Miranda, Zulia y la capital. A su vez, que se encontraron 18 cuentas de redes sociales vinculadas a estas operaciones.
“Eran capaces de subir hasta 40 puntos sin ninguna lógica económica”, publicó la periodista en su cuenta de Instagram.
Ante la situación, Correo del Caroní salió a las calles para conversar con comerciantes y usuarios sobre su percepción, en las entrevistas destacó la duda sobre cuál será el precio que usarán para pagar productos importados, así como el valor al que podrán vender sus divisas de ser necesario.
“Yo cobraba a promedio porque cuando compro materiales los tengo que importar y me los venden a dólar paralelo. ¿Cómo hago yo? ¿Quién me vende los dólares a BCV?”, explicó una estilista ubicada en Alta Vista, quien comentó que rara vez los bancos disponen de dólares al costo de la página, por lo que se ve obligada a comprar en el mercado negro para poder tener acceso a sus productos y continuar su negocio.
Por su parte, una vendedora de pantalones colombianos en Puerto Ordaz destacó que también le venden la mercancía a precio de dólar paralelo, si no, debe pagar en pesos colombianos. En este sentido, aseguró que estaba usando la tasa de Binance, pero, dadas las detenciones, prefirió parar las ventas unos días.
“Tengo que ver qué pasa. Ver qué va a hacer la gente. Uno no puede vender a BCV y luego comprar los dólares a otro precio y perder dinero. Este es un negocio”, puntualizó la entrevistada.
Sin embargo, en horas de la tarde de este sábado, Guillermo Goncalvez, uno de los operadores de El Dorado, plataforma para cambiar moneda local venezolana por USDT, informó que la aplicación cerró operaciones. El Dorado permitía el intercambio de stablecoins por moneda local.
“El Dorado va a dejar de operar en Venezuela de forma inmediata. En primer lugar, estoy ampliamente arrepentido, ya que de ninguna forma nuestras acciones han estado dirigidas a promover la especulación sobre el dólar paralelo en Venezuela. En los últimos meses, páginas de Instagram han usado la tasa de cambio entre bolívar y USDT como una referencia para sus cálculos para el dólar paralelo en Venezuela. Nosotros manejamos una plataforma de intercambio de USDT y no interactuamos de ninguna forma con compra y venta de dólares por bolívares. No tenemos ningún tipo de relación con esas páginas”, manifestó.
Ciudadanos y usuarios especulan y esperan “al lunes”
Este medio recorrió las calles de Alta Vista y constató que vendedores ambulantes compraban dólares a precios que van desde los 130 a los 140 dólares. Mientras que en grupos de WhatsAapp correspondientes a urbanizaciones, vecinos venden el dólar en precios que van desde los 110 a los 130.
“La cosa se pondrá peor. Sin una referencia. La gente va a vender al precio que le dé la gana y el que necesita comprar, tiene que pagar”, manifestó una entrevistada.
Por su parte, el propietario de una empresa de alimentos en San Félix manifestó que espera el lunes, puesto que está seguro de que saldrá otra página o alternativa para conocer lo que calificó como “el precio real del dólar”.
Gobierno denuncia ataques a la economía y desestabilización
“Nosotros venimos haciendo un trabajito desde hace días con estos que tienen plataforma para decir que el dólar vale no sé cuánto (…) ya cayó el primero, la primera estructura, perdón, me equivoqué, van 20 detenidos”, sentenció Cabello a través de la transmisión semanal de Con el mazo dando.
Posteriormente, Telesur actualizó la cifra a 25 personas.
Desde el segundo semestre del año 2024, se reportó un alza en el precio del dólar oficial que estaba 20% por encima del dólar del BCV.
Tras las elecciones del 28 de julio, especialistas explicaron que las inyecciones que hace el Estado venezolano como política para retener el cambio desde hace más de 3 años bajaron considerablemente su valor, lo que hizo que el dólar empezara a escasear. Sobre esto, durante la campaña presidencial las intervenciones ascendían a mil millones de dólares y, posteriormente, la cifra se redujo al 50%.
Asimismo, dada la crisis política del país, se reportó la demanda de dólares por parte de venezolanos para salvaguardar su dinero o, en algunos casos, para salir del país.
La situación no mejoró durante el inicio del 2025, de hecho, para marzo se empezó a divulgar la “tasa promedio”, que era un promedio entre la tasa de BCV y la del dólar negro, debido al alto costo de este último.
Para 2021, especialista ya advertían que la retención inorgánica del tipo de cambio con inyecciones de divisas no podría ser retenidas en el tiempo y no era un mecanismo funcional; sin embargo, hasta ahora sigue siendo la principal política económica del Gobierno venezolano.
Asimismo, el dólar también se disparó luego de que se anunciara el cese de la licencia ofrecida por los Estados Unidos a la petrolera Chevron, la que genera el 20% de la producción petrolera nacional y ofrece divisas al mercado venezolano, situación que otros especialistas también han vinculado con la subida del dólar.