Guayaneses exigen que se respete el artículo 91 de la Constitución, que fija el salario mínimo en el monto equivalente a la canasta básica alimentaria, la cual supera los 500 dólares.
La encuesta estima que aproximadamente 15,4 millones de personas trabajan en labores de cuidado no remunerado en los hogares venezolanos, de este total se estima que 10 millones son mujeres y 5,4 millones son hombres.
Guía explicó que el CNP y sus seccionales, al igual que el sindicato, estará activo los días 28 y 29 de julio para cualquier denuncia de agresión o impedimento del trabajo a los periodistas.
Las organizaciones exigen al Estado cesar la política de la bonificación del salario y activar mecanismos de protección para el trabajador en las áreas de salud y alimentación.
Los nuevos turnos se cumplieron solo una semana. Además del rechazo de los trabajadores activos, el horario viola lo establecido por la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, que contempla jornadas de máximo 8 horas.
Victoria Capriles, de CDH Unimet, afirmó que en el marco de la emergencia humanitaria compleja y la crisis de movilidad venezolana, cada vez hay más casos de víctimas de trata de personas, sobre todo jóvenes.
Los afectados fueron despedidos entre el 2019 y 2021 sin recibir ningún tipo de liquidación, lo que ha causado crisis económica a ellos y su grupo familiar, además de la zozobra por el desempleo.
El abogado que lleva el proceso de reclamo declaró que la empresa mantiene una conducta discriminatoria hacia los trabajadores y, además, que violentó la progresividad de los derechos laborales al reducir sus salarios.
Con la hiperinflación el trabajo pierde sentido. Quienes son responsables de las políticas que dan lugar a este estado, incurren en un tipo de genocidio de los trabajadores.