El rubro más inflacionario del año 2024, según el estudio, fue el de transporte con una variación de 143,38% en bolívares y de 68,04% en dólares.
La organización teme que para 2025 haya una aceleración de la tasa de inflación y es posible que llegue otra vez a tres dígitos.
El informe del OGP de Cedice Libertad detectó que la inflación interanual noviembre 2023 a noviembre 2024 fue de +51,27% en bolívares, en tanto que en dólares registró +13,69%.
“Es fundamental que el Gobierno nacional proceda a una nueva renovación del Decreto de Exoneración del ISLR. Esta medida no solo beneficiaría a los productores, sino a toda la nación, asegurando el acceso a alimentos de calidad y promoviendo el desarrollo económico y social de Venezuela”.
“A mayor oferta de dólares, los precios tienden a bajar. Pero, si por el contrario, la oferta es mediana, se estanca o baja, entonces, se produce la reacción natural del aumento de precios”.
Celso Fantinel explicó que los productores venezolanos enfrentan pérdidas al recibir pagos en bolívares y necesitar dólares después para comprar insumos.
Alto costo de la vida, bajos salarios, precios de repuestos elevados y dolarizados y combustible de mala calidad son los ingredientes para que se convierta en una odisea cumplir con el servicio básico vehicular.
En septiembre, los sectores que registraron un mayor incremento de precios fueron educación (4,9%), bebidas alcohólicas y tabaco (1,5%), salud y restaurantes y hoteles, ambos con aumentos de 1,4%.
Desde el sector indican que lo que se requiere es de políticas agrícolas serias, que busquen un equilibrio entre productores y las industrias, pues apuntan que un aumento en los precios perjudicaría a todos.
En el informe del Observatorio del Gasto Público se señala que la inflación interanual en dólares va en aumento, a medida que aumenta la brecha entre la tasa se tipo de cambio que fija el BCV y la del paralelo.