La organización Venezuela Sin Filtro presentó el jueves su reporte sobre la situación de los derechos digitales en Venezuela en los años 2022 y 2023. Este informe muestra, desde la perspectiva de los DD HH, cómo han sido violentados en Venezuela.
En el estudio se trataron principalmente temas como el internet, conectividad, censura y bloqueos, accesibilidad, ataques digitales, protección de datos personales, así como vigilancia y privacidad.
La presentación se llevó a cabo en las instalaciones del Impact Hub. Uno de los puntos resultantes que destaca el informe es que en el país no existe una ley de protección de datos personales y “la gente está a merced de un Estado que tiene sus datos personales”, advirtió el periodista Luis Carlos Díaz, moderador del encuentro.
A continuación las claves más resaltantes del informe que expone cómo los venezolanos se enfrentan a una cotidianidad en la que no se les garantizan sus derechos digitales.
Medios digitales son los más bloqueados
El informe abordó el bloqueo de páginas web, donde los más afectados son los portales digitales de noticias. En 2022 se registró el bloqueo de 77 sitios web, mientras que en 2023 la cifra ascendió a 80.
Por otro lado, mientras que en 2022 hubo 108 dominios bloqueados y 529 eventos de bloqueo, hasta octubre de 2023 se reportó que hubo 45% más de dominios bloqueados que en 2022.
La mayoría de los medios bloqueados en Venezuela son los nacionales, uno de ellos fue El Carabobeño, meses antes de las elecciones primarias.
“El punto de la censura es que el venezolano desista de mantenerse informado”, expresó Andrés Azpúrua, presidente de VE Sin Filtro.
“La mayoría de los bloqueos documentados son de tipo DNS. Con este tipo de bloqueo los ISP reconfiguran sus servidores… Mientras tanto, los bloqueos http y https afectan al contenido de las conexiones a internet en múltiples capas del proceso, con equipos especialmente diseñados para examinar cada comunicación en busca de elementos específicos en los paquetes de internet, como el nombre de host del sitio web, la URL solicitada, las palabras claves en el cuerpo del sitio web o la indicación de nombre de servidor (SNI) para verificar si debe bloquearse en lo que se denomina inspección profunda de paquetes (DPI, por sus siglas en inglés)”, destacó el informe.
Otro de los sitios más bloqueados son los dedicados a comentarios políticos y a los especializados en contenidos de derechos humanos.
Según VE sin Filtro esto representa “un obstáculo a la educación y al acceso a información de calidad para estudiantes e investigadores, así como al derecho a la libertad de asociación, la participación política y el desarrollo de actividades laborales entre muchas otras”.
Acceso a internet es desigual y persisten fallas de conectividad
En Venezuela el servicio a internet comienza a mejorar pero de manera muy desigual, “con las clases sociales más pudientes obteniendo un servicio de mayor calidad y los menos afortunados estancados en un acceso básico”.
Aunque la velocidad de internet ha mejorado de manera “significativa” la velocidad es de subida mediana, de acuerdo con el informe. El reporte de Conatel del primer semestre del 2022 muestra “la desigualdad en el acceso a internet en el país”.
De acuerdo con estos datos, Venezuela se ubica en el quinto lugar de la tasa de penetración de internet más baja de América Latina. En este sentido, los 10 estados con menor penetración (de menor a mayor) de internet son: Amazonas, Delta Amacuro, Apure, Sucre, Yaracuy, Guárico, Falcón, Trujillo, Monagas y Portuguesa. Por su parte, Distrito Capital y Miranda tenían 167,34% y 90,22% de penetración de internet respectivamente. Esto demuestra que “hay una brecha importante en los estados rurales y urbanos del país”.
Además, la investigación concluyó que Venezuela tiene uno de los peores servicios de internet del mundo, detrás de Nicaragua y Haití, con al menos 54 caídas de conexión solo en seis meses del 2023.
Velocidad vs costos
De acuerdo a un análisis de los paquetes de servicios de 24 ISPs nacionales hecho de enero a marzo de 2023 existe un alto costo de los servicios y esto se ha convertido en un obstáculo para el acceso a internet.
“Los 115 planes analizados muestran unos precios que van desde 0,08 hasta 56,22 veces el salario mínimo mensual, o desde 0,41 dólares (para un pequeño plan de datos celulares por consumo) hasta 300 dólares (para planes de fibra óptica con velocidad de 1Gbps)”, destaca el documento.
El informe precisó que “el precio medio de los paquetes de internet revisados fue de 6,93 veces el salario mínimo mensual”. La conexión en fibra óptica y productos de mejor calidad es más costosa.
Sin legislaciones para la protección y vigilancia en el espacio digital
Uno de los puntos más resaltantes dentro del informe fue la ausencia de legislación que respalde la vigilancia y protección de datos, dispositivos y la navegación en el espacio digital.
Las principales víctimas de esta falla son los periodistas, dirigentes políticos y activistas de DD HH, quienes sufren continuamente de espionaje e interceptación.
Los datos personales no son solos los afectados, los equipos para la navegación también se ven afectados.
Por otro lado, también se denuncia que la videovigilancia en muchas ciudades de Venezuela “representa una amenaza a la privacidad que no es suficientemente entendida y requiere más investigación”.
Según el reporte, actualmente en el país hay más de 30 mil cámaras las cuales “registran matrículas en las entradas y salidas de Caracas y posiblemente de otras ciudades, que las autoridades pueden utilizar para seguir el movimiento de vehículos”.
Advierten, asimismo, que esto potencialmente representa la vigilancia a los ciudadanos y un método para localizar movimientos de personas de interés.
Por otra parte, se denunció también los casos de violencia digital de género y su impacto en los derechos de las mujeres: “Estas agresiones suelen incluir ataques con un alto contenido sexista y declaraciones que menosprecian las opiniones de una persona en función de su género”.