viernes, 24 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Vacuna Sputnik V muestra efectividad de 91,6% en estudios en fase III

La vacuna rusa Sputnik V es de vector adenoviral de dos dosis, con dosis administradas con 21 días de diferencia, además tiene uno de los costos más bajos del mercado.

TalCual

La revista científica The Lancet publicó este martes 2 de febrero un análisis provisional con los datos del ensayo de fase III referente a la efectividad de la vacuna rusa Sputnik V, diseñada para combatir la COVID-19. El estudio asegura que la misma tiene una efectividad de 91,6% para prevenir la enfermedad y 100% para prevenir su fase grave.

Luego de cuestionamientos de la comunidad científica a esta vacuna, debido a su lanzamiento temprano y su falta de claridad en los estudios, finalmente los científicos rusos han dado a conocer el estudio en fase III, que ha sido revisado por pares para su publicación en The Lancet.

El ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo incluye datos sobre 19.866 participantes (14.964 recibieron la vacuna y 4.902 recibieron el placebo). Hubo 78 casos de COVID-19 entre los participantes del ensayo y solo 16 de ellos habían recibido la vacuna. El resto recibió un placebo, que no hace nada.

El ensayo incluyó a 2.144 personas mayores de 60 años y un subanálisis realizado en este grupo reveló que la vacuna se toleró bien y tenía una eficacia similar del 91,8%.

El análisis incluye solo casos sintomáticos de COVID-19, y los autores señalan que se necesita más investigación para comprender la eficacia de la vacuna contra el COVID-19 asintomático, la transmisión y cuánto tiempo puede durar la protección.

Se informaron 70 eventos adversos graves en 68 participantes del ensayo, incluidos 45 en el grupo de la vacuna y 23 en el grupo de placebo, pero ninguno se consideró asociado con la vacunación, según el estudio. La mayoría de los eventos adversos informados fueron leves, como síntomas similares a los de la gripe y dolor en el lugar de la inyección.

La vacuna Sputnik es de vector adenoviral de dos dosis, con dosis administradas con 21 días de diferencia. Con este tipo de vacuna, el adenovirus se altera para que pueda entregar una pieza de material genético de otro patógeno, como el virus que causa la COVID-19. Es un enfoque similar a las vacunas desarrolladas por AstraZeneca y Johnson & Johnson.

Sputnik V utiliza dos vectores diferentes que se basan en adenovirus humanos en inyecciones separadas. Investigadores del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología de Gamaleya en Rusia escriben que usar un vector de adenovirus diferente para el refuerzo puede crear una respuesta inmune más poderosa que usar el mismo vector por segunda vez, al minimizar el riesgo de resistencia del sistema inmunológico.

Sputnik V necesita refrigerarse y cuesta $10 por dosis, según el Fondo Ruso de Inversión Directa, que financió la producción de vacunas y es responsable de venderlas a nivel mundial.

La vacuna ya está aprobada en Rusia, Bielorrusia, Serbia, Argentina, Bolivia, Argelia, Palestina, Venezuela, Paraguay, Turkmenistán, Hungría, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Guinea, Túnez y Armenia. Hasta ahora, Sputnik V se ha administrado a más de 2 millones de personas en todo el mundo.

El régimen de Nicolás Maduro ha dicho que adquirirá unas 10 millones de dosis de la Sputnik V, para impulsar el inicio de la jornada de vacunación en el país, cantidad que alcanzaría para que 5 millones de venezolanos consigan inmunización, en un proceso que iniciaría en el primer trimestre del año. (Con información de CNN en Español)