martes, 14 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Más de 10 días de espera: Autoridades sanitarias aún no atienden casos sospechosos de sarampión en el Caura

Expertos señalan que 100 casos sospechosos de sarampión en una comunidad con baja cobertura vacunal es motivo para activar un sistema de vigilancia epidemiológica, pero el sector no ha sido atendido. | Foto William Urdaneta

@mlclisanchez

Voceros de las comunidades indígenas del Alto Caura, municipio Sucre del estado Bolívar, reportan que han pasado más de 10 días, y las autoridades sanitarias aún no han acudido para hacer diagnóstico preciso de 105 casos sospechosos de sarampión. La población teme que la infección se expanda a comunidades cercanas.

Desde el 31 de marzo, autoridades tradicionales del Consejo de Capitanes y de caciques del Caura, además del personal sanitario comunitario, han solicitado a las autoridades sanitarias que controlen el brote y doten de medicinas a los 18 módulos de salud que llevan más de seis meses sin ningún fármaco.

Voceros de las comunidades del Alto Caura confirmaron a Correo del Caroní que desde hace dos años no reciben la vacuna de sarampión para sus niños, por lo que también exigen al Ministerio de Salud una jornada de vacunación lo antes posible.

Luego de que la autoridad del municipio Sucre -aconsejada por un epidemiólogo que no examinó presencialmente a los pacientes-, desestimara que los casos fuesen de sarampión y alegara que los niños en realidad padecen un exantema súbito, el Ministerio Indígena junto a autoridades sanitarias prometieron a la comunidad abordar el problema con prontitud.

Sin embargo, más de 10 días han pasado y la comunidad no recibe apoyo aún, ni tiene insumos médicos suficientes para atender los síntomas de los niños afectados. Los voceros de la comunidad reportaron la muerte de un bebé de siete meses que atribuyen a los síntomas de sarampión.

“No hay respuesta hasta el momento, dijeron que iban a venir esta semana, pero ya tienen casi 10 días diciendo que vienen y nada”, manifestó un enfermero comunitario que por seguridad reservó su identidad.

En un principio, se estimaban 100 casos sospechosos de sarampión en las comunidades Anadekeña, Santa María de Erebato y Entre Ríos. El 13 de abril la organización Kapé – Kapé precisó que se trata de 105 casos sospechosos de sarampión entre las tres comunidades, de acuerdo con el balance que el médico comunitario Nixon Contreras presentó a la organización. La enfermedad afecta especialmente a los niños entre cuatro y cinco años.

El estado Bolívar es una zona endémica de sarampión. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero de 2020 que la epidemia estaba controlada, las poblaciones vulnerables se mantienen en riesgo de contraer la enfermedad si la población no cuenta con el esquema de inmunización completo, o llevan más de un año sin recibir vacunas.

“Vemos con preocupación que esto está afectando a otros niños, estamos esperando”, señaló otro vocero de la comunidad.

La sintomatología que los médicos comunitarios detectaron en los niños es: erupción en el rostro, que luego se extendió hasta manos y pies, dolor de oídos, conjuntivitis, fiebre sostenida por tres días (40 grados centígrados) y síntomas de resfriado común, tos y malestar general, síntomas característicos del sarampión de acuerdo con la OMS.

Las autoridades sanitarias han desestimado el riesgo epidemiológico de los casos sospechosos de sarampión | Foto William Urdaneta

Sin vigilancia epidemiológica

En entrevista con Correo del Caroní, el ex ministro de Salud y epidemiólogo José Félix Oletta aseguró que 100 casos de posible sarampión en comunidades con pocos habitantes y en la que además hay una baja cobertura de vacunas contra la enfermedad, es motivo para activar un sistema de vigilancia epidemiológica lo antes posible para diagnosticar de forma certera los casos y controlar el brote.

Explicó que cuando un paciente presenta un exantema (erupción en la piel) junto a un cuadro respiratorio, malestar general, entre otros síntomas, se establece que es sarampión hasta que se demuestre lo contrario.

La comunidad no recibe vacunación contra la enfermedad desde 2019. Las cifras no divulgadas del sistema de Información sobre Inmunizaciones del Programa Ampliado de Inmunizaciones (Sispai) revelan que, solo entre enero y noviembre de 2020, 75% de los niños en el país dejaron de ser vacunados contra el sarampión.

En Bolívar, la cobertura de vacunación también fue muy poca: 85% de los niños quedaron sin inmunización completa en ese mismo período, cuando los estándares internacionales establecen que para que la población esté segura, debe haber una cobertura vacunal de 95% de la población.

Esta enfermedad sigue siendo una de las causas principales de muerte en los niños, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS). Los niños con algún grado de desnutrición, malnutrición o alguna enfermedad inmunosupresora son los más vulnerables a desarrollar síntomas graves de la enfermedad como infecciones en los oídos, neumonía, diarrea intensa e inflamación cerebral.

En las comunidades del Alto Caura no hay insumos para afrontar los síntomas que, en este momento, aquejan a los niños sin que el Estado los proteja.