jueves, 27 marzo 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Locatarios del mercado de San Félix solicitan servicio de aseo diario para evitar focos infecciosos

A pesar de que las autoridades municipales prometieron que la recolección de desechos se haría diariamente, locatarios aseguraron que este compromiso no se ha cumplido, y solo recogen la basura dos o tres veces por semana.

En un recorrido hecho por Correo del Caroní, propietarios de puestos en el mercado de San Félix solicitaron que el servicio de aseo urbano sea diario para evitar focos infecciosos por desechos sólidos en el lugar.

El equipo reporteril constató que los espacios en el pasillo principal se mantienen sin basura, según los testimonios, los vendedores pagan a un joven para que barra diariamente. Sin embargo, los hundimientos en el suelo generan múltiples pozos de agua.

Asimismo, varias áreas no cuentan con electricidad ni servicio de agua, lo que impide que quienes hacen vida en el lugar puedan mantener aseados sus espacios de trabajo.

“Actualmente se recogen los desechos sólidos semanalmente. Eso queda en la parte del container. Diariamente nosotros barremos este espacio y se paga una cuota semanal. Mantenemos los espacios limpios, pero la basura hay que llevarla al container afuera y esa la recogen solo dos veces a la semana. Ellos vienen en las tardes. No es suficiente, tiene que ser diariamente para que el espacio sea más óptimo y los usuarios disfruten una mejor calidad del servicio. De eso se encarga la Alcaldía de Caroní. En este mercado hay mucho foco de infección y los locatarios estamos propensos a enfermedades respiratorias y de todo tipo. Este es nuestro sustento diario”, manifestó Yodannys Lárez, quien tiene un puesto de frutas en el centro de compras.

Tras la llegada de Fospuca Caroní al municipio, a finales de 2022, las autoridades municipales aseguraron que esta empresa mejoraría considerablemente la recolección de desechos en la localidad. En este sentido, los entrevistados consideraron que no se ha sentido un cambio considerable en los diferentes mercados de la ciudad.

La empresa privada se encarga de la recolección de desechos en zonas comerciales y residenciales; sin embargo, áreas como los mercados municipales son responsabilidad de Supraguayana, ente público de limpieza municipal.

“Esto es pésimo porque no hacen la limpieza. Dijeron que iba a mejorar, pero lo hacen a veces y de ahí no más. Pasan hasta tres días sin venir. El servicio de limpieza está solo dos veces a la semana, pero no es suficiente. Aquí se crean desechos todos los días. Es importante la limpieza. Estamos afectados porque hay mucha hediondez de la basura que se pudre y uno respira todo eso. A juro hay que trabajar porque si uno se queda en casa, no hace nada. Deberían limpiar aquí todos los días. Además, desde hace varios años no hay agua ni luz. Para buscar agua hay que ir hasta allá arriba para poder trabajar”, declaró Augusto Vallés, vendedor de un puesto de mandarinas.

El equipo de Correo del Caroní constató que el área de Pescadería es la que está más abandonada, con techos rotos, puestos sucios y la presencia de apenas dos vendedores.

“Ya lo pueden ver. Los puestos están así. Es una cochinada. Sobrevivimos los que podemos. Al menos barren, allá afuera hay un vertedero y lo mantienen limpio. Pero los techos están sucios y abandonados. Hay zamuros”, puntualizó uno de los vendedores.

Limpieza evita contaminación medioambiental

La higienización de estos espacios es importante, puesto que en el mismo se generan desechos como vísceras cárnicas, plumas de pollo y espinas de pescado, todos elementos que se prestan para la creación de focos infecciosos.

La concejala de la Cámara Municipal, Aliana Estrada, quien además es presidenta de la Comisión de Ambiente, ha referido en varias oportunidades que es necesario promover la limpieza de estas áreas, puesto que la contaminación se va directamente hacia el río Orinoco.

“Esto pasa por todo un proceso para que se logre sanear estas áreas, al mismo tiempo que se comience una campaña de concientización que fomente un cambio de actitud entre los expendedores de alimentos, cortadores de carne, desplumadoras de pollo, quienes no cuentan con una alineación oficial para saber hacia dónde se llevan esos desechos que generan su actividad comercial”, acotó Estrada.

En este sentido, la edil aseguró que esta situación impide promover actividades turísticas en zonas como las orillas del río y aprovechar los espacios del mercado. En otros países, los mercados son reflejo de la cultura de la localidad y se mantienen en buenas condiciones.

“Mi nombre es Ligne Tovar. Soy comerciante del Mercado Municipal. Hacemos el llamado para que el alcalde tome en cuenta el mercado de San Félix. Nos perjudican la basura, las cuestiones de la calle. Estamos esperando respuesta y esperamos ser tomados en cuenta”, expresó.

La falta de servicio de agua por tubería afecta gravemente los procesos de higienización, especialmente, en áreas como la de pescadería y la venta de comida preparada.

Desde el año 2023, las autoridades municipales iniciaron un proceso de reordenación en otros mercados como el de Unare, en Puerto Ordaz; sin embargo, el de San Félix no ha sido tomado en cuenta para este tipo de mejoras.

Información oficial: aseguran que habrá mejoras

Según información sin fecha en la página web de la Alcaldía de Caroní, las autoridades se comprometieron a recolectar diariamente los desechos y mantener los espacios limpios.

En este sentido, todos los entrevistados coincidieron en que la limpieza se hace al container que está en las afueras del centro de compras, y son ellos quienes deben llevar los desechos hasta esta área.

Asimismo coincidieron en que este servicio ocurre una o dos veces a la semana.

“Nosotros sacamos la basura y se la llevan. Yo considero que ha mejorado bastante”, puntualizó una de las locatarias del lugar, quien manifestó que se necesita el reordenamiento para acabar con los comercios informales que permanecen en la parte externa.

Según la ordenanza municipal de Caroní, el Mercado Municipal es un servicio público que debe estar disponible para los ciudadanos. Asimismo, el artículo 54 supone que los puestos deben ser limpiados antes, durante y después de la jornada de trabajo. Mientras que el artículo 60 plantea la obligación de limpiar y fumigar periódicamente el lugar para evitar los focos de infección.