Venezuela se ubica en el octavo puesto entre los 10 países con menor cobertura de la primera dosis de la vacuna contra DTP1, cuya cobertura fue del 65% para 2023; lo que la ubica en la categoría de países con “entornos frágiles, en conflicto y vulnerables”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
La Agenda de Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contempla que el esquema debe incluir las vacunas DTP: difteria, tétanos y tos ferina; DTP3: tercera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina; MCV: vacuna contra el sarampión; MCV1: primera dosis de la vacuna contra el sarampión; MCV2: segunda dosis de la vacuna contra el sarampión y, la PVC: vacuna antineumocócica conjugada.
Pero en 2023 la cobertura de la DTP3 en el país fue de 54%, la de MCV1 se ubicó en 68%, la MCV2 estuvo en 40%, mientras que la cobertura de niños que recibieron tres dosis de la vacuna contra la hepatitis B (HepB3) fue de 54%, y los que se aplicaron las tres dosis de la vacuna contra la haemophilus influenzae tipo B (HibB) fue 54%. Las más bajas fueron la del rotavirus y la tercera dosis de la antineumocócica conjugada con un 0%.
Estos porcentajes demuestran que Venezuela continúa lejos de la meta propuesta por la OMS para 2030, que establece un alcance mundial del 90% que permita prevenir brotes y la muerte.
Si bien no hay vacunas exclusivas para difteria, tétanos, tosferina o para el sarampión, en Venezuela se aplican otras que lo contienen como la pentavalente (difteria, el tétanos, la tosferina, la meningitis por haemophilus, influenza B y la hepatitis B) y la SRP (sarampión, rubéola y parotiditis).
Tal como lo explica la OMS, “la vacuna contra el sarampión se administra sola o, a menudo, combinada con vacunas para las paperas, la rubéola y/o la varicela”.
Centros de salud pública que disponen vacunas en Ciudad Guayana
El Centro de Diagnóstico Integral de Castillito (CDI Castillito) cuenta con las vacunas BCG, Hep B, SRP: trivalente, IPV: polio intramuscular, OPV: polio oral, pentavalente y fiebre amarilla.
Según la información suministrada por una fuente que pidió mantener su nombre en reserva, están disponibles todas las vacunas para niños en este centro. Sin embargo, reportó que contra el rotavirus, neumococo e influenza no llegan desde el 2017.
En la Tarjeta de control niño y niña sanos, entregada por el Estado, se contemplan las vacunas BCG, hepatitis b, rotavirus, neumococo 13 valente, pentavalente, polio inyectable, polio oral, influenza estacional, fiebre amarilla, SRP, toxoide tetánico diftérico, meningocócica B-C y COVID-19.
En el caso de Mundo Sonrisa Guayana, este centro cuenta con un punto de vacunación que “no es muy conocido en la ciudad”, declaró una de las fuentes. En este hay disponibilidad de pentavalente, IPV (polio inyectable), OPV (polio oral), fiebre amarilla, SRP (sarampión, rubéola y parotiditis); mientras que, la BCG y hepatitis B, se encuentran en el Hospital Uyapar.
En el CDI de Los Olivos tienen disponibles la pentavalente, OPV (polio oral), IPV (polio Intramuscular), toxoide diftérica, fiebre amarilla y SRP, pero tampoco disponen de vacunas contra el neumococo, la influenza ni la hepatitis B.
La fuente informó que “ya no dependen tan directamente del Distrito Sanitario”, en vista de que antes dejaban las vacunas allá porque no contaban con cuartos fríos para preservarlas en los CDI, pero ahora aseguró, que “sí las tienen”, y afirmó que ahora pueden solicitarse de forma personal, por vía telefónica o a través de internet.

El sector privado cubre lo faltanteLa pediatra Emma Graterol comentó que en el sector público el Programa Ampliado de Inmunización de Venezuela (PAI Venezuela) tiene contempladas las vacunas para niños de BCG, pentavalente, antipoliomielítica, fiebre amarilla, trivalente viral (SRP) y hepatitis B. “También tienen el meningococo, pero solo para casos de epidemia. No es una vacuna que se coloca regularmente”, explicó. No obstante, enfatizó que “si uno compara este plan estatal, en relación con el resto de los países de Latinoamérica, el nuestro es el que menos cubre”, pues otros países incluyen en el Plan de Vacunación Nacional Público la neumococo, la vacuna antineumocócica, además de la de la varicela y la meningococo. “Esas seis vacunas ahorita están disponibles a nivel público, pero la cobertura no es lo ideal”, recalcó. De acuerdo con Graterol, pese a que la población debería estar vacunada entre un 85% a 95%, las cifras en Venezuela están muy por debajo, y tampoco son difundidas oficialmente por el Estado. Agregó que igualmente inciden otros factores en la cobertura desigual de las vacunas en los estados fronterizos como Bolívar, donde se dificulta la disponibilidad por “lo amplio de la zona, la población fluctuante y la existencia de las minas”. En el sector privado están disponibles las vacunas que a nivel público no se consiguen como la neumococo, meningococo y la antivaricela, además de las que incluye el PAI. “El problema es el costo, porque como son traídas por las empresas distribuidoras de medicamentos, su costo en dólares está por encima de los 40, 50 hasta 90 dólares cada dosis”, expresó Graterol. Lo que las hace “muy costosas para la población en general”. Aunado a ello, “la cobertura que se considera que produce la medicina privada, es de apenas un 8 o 10% de la población”. Finalmente, una de las fuentes consultadas reconoció que “hay mucha gente que le huye a la vacuna por desconocimiento”, por lo que sostuvo que es necesario una campaña de concientización al respecto. |