martes, 29 abril 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Día del Riñón: Uninef desarrolla jornadas de concientización sobre el cuidado renal

La directora del centro, Mary Velásquez, informó que actualmente atienden a 130 pacientes y cuentan con 25 riñones artificiales operativos.

En el marco del Día Mundial del Riñón, que se celebra el segundo jueves del mes de marzo, la Unidad de Nefrología Vida y Salud (Uninef), única disponible en el municipio Caroní para practicar hemodiálisis, organizó una serie de jornadas recreativas y de concientización sobre el cuidado renal.

La directora de Uninef, Mary Velásquez, recibió al equipo de Correo del Caroní y explicó que actualmente cuentan con 130 pacientes y 25 riñones artificiales operativos de los 30 disponibles en la unidad. Asimismo destacó que los equipos restantes serán reparados a la brevedad posible.

Velásquez indicó que es importante promover la educación sobre la salud renal, especialmente, porque es un padecimiento que puede ser prevenido y tratado con buenos hábitos alimenticios.

“Hoy estamos en una actividad más, celebrando el Día Mundial del Riñón, con el objetivo de concientizar a la población sobre la prevención de la enfermedad renal. ¿Qué debemos hacer? Chequearse a tiempo. Lo ideal es que se haga un chequeo anual de la función renal. Aquellos pacientes que padecen de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o cálculos están obligados a ponerse en control con un nefrólogo para retrasar la evolución de la enfermedad renal”, manifestó Velásquez.

Sobre el estado de la unidad, Velásquez expuso que son una unidad extrahospitalaria que trabaja de la mano con el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, que se encarga de proveer la medicación y mantener los equipos. Recientemente, diez máquinas estaban dañadas, cinco ya fueron reparadas y están a la espera de recuperación de las restantes.

“Tenemos una capacidad de 30 riñones artificiales. Actualmente contamos con 25 riñones disponibles y cinco están inoperativos. Tenemos una data de 130 pacientes que se benefician de la hemodiálisis en tres diferentes turnos. Un grupo de 75 personas asiste lunes, miércoles y viernes, y otro grupo de 75 asiste los días martes, jueves y sábado. Trabajamos de la mano del Seguro Social, es la única unidad disponible, además de la unidad de emergencia del hospital de Guaiparo”, acotó Velásquez.

– ¿Cómo funciona la recepción de tratamiento para el paciente?

– Es totalmente gratuito. Ningún paciente paga absolutamente nada. Algunas veces dependemos de colaboraciones que puedan hacerse, ya que siempre puede haber alguna necesidad, pero la responsabilidad es del presidente y el Seguro Social que nos proporciona lo necesario para llevar a cabo el tratamiento de hemodiálisis.

Familiares y pacientes se esfuerzan por superar la enfermedad

En entrevista con Correo del Caroní, familiares confirmaron que actualmente hay poco más de 100 pacientes en la unidad y alegaron que el servicio es excelente por parte del personal.

Asimismo, algunos enfatizaron en la necesidad de una planta eléctrica, puesto que, en caso de apagones, no pueden recibir el servicio.

“Mi esposo se dializa desde hace tres años. En realidad, es un proceso rudo tanto para el paciente como para uno, es muy tremendo. Cambia totalmente el ritmo de la vida. Uno tenía otro estilo, pero ahora vivimos para nuestros pacientes y estar con ellos. A veces la familia sufre lo mismo que ellos sufren. Cuando vengo, es como si yo también viniera a dializarme. A veces entran muy mal. Un riñón trabaja todo el día, cuando se dializan aquí le hacen el trabajo de un solo día, entonces esos días que no vienen su cuerpo se llena de líquido y toxinas. Esas impurezas hay que sacárselas. Mi esposo a veces llega mal y cuando sale ya tiene otro ánimo. Mucho más tranquilo. Hay sus fallas porque algunas máquinas se dañan, a veces no hay luz… Eso afecta al paciente. Aquí hay como 25 máquinas. Pero siempre está surtido con los medicamentos, algunas veces, como todo, se escasea; pero viene”, declaró Carmen de Rojas.

En la jornada organizada por la unidad se realizó una bailoterapia para pacientes y familiares, así como la visita de un nutricionista, quien se encargó de conversar con los pacientes sobre qué hábitos alimenticios deben llevar.

“Soy paciente desde agosto de 2024. Esta enfermedad me empezó a raíz del COVID-19. Yo estaba fuera del país, hubo un daño y se me presentó esto. Esta es la única unidad de diálisis que hay, debería haber más y los entes gubernamentales que manejan el sistema de salud deben avocarse. En tema de este centro, es lo mejor que hay. La atención humana es impecable. Es un reto. Esto es gratuito, pero también se deben tomar otras medicinas que son costosas, pero Gracias a Dios aquí no pagamos nada”, explicó José Coronado.