El Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó que un pasajero del vuelo 6673 de la aerolínea Iberia, proveniente de Madrid, está domiciliado en el estado Bolívar. La autoridad única en salud, Franklin Franchi, informó que permanecerá en cuarentena, para seguir el protocolo de descarte del COVID-19.
“Teníamos un pasajero, lo evaluamos, lo tenemos aislado, le tomamos la muestra y es negativa. Seguimos el protocolo y va a estar en cuarenta por si acaso”, detalló Franchi en declaraciones a la prensa la mañana de este 14 de marzo.
Hasta la fecha, precisó, se han descartado al menos nueve casos sospechosos de COVID-19 en el estado Bolívar. El presidente del ISP dijo que estos no tenían ningún nexo epidemiológico, pero se les realizó la prueba para tranquilizar a la población.
En ese sentido, destacó que desde principios de febrero cuentan con suficientes kits para la toma de muestras de detección del coronavirus. Sin embargo, no se harán a todos las personas, ya que de acuerdo con el protocolo, deben revisar el nexo epidemiológico. “Todo depende del criterio médico”, indicó.
Estas muestras, nasales y de garganta, son llevadas al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, en Caracas, el único capacitado para procesar estas muestras.
De acuerdo con Franchi, nueve casos sospechosos de coronavirus se han descartado en Bolívar | Fotos William Urdaneta |
Asistencia a hospitales
Los hospitales Dr. Raúl Leoni, en San Félix; Ruíz y Páez, en Ciudad Bolívar; Rosario Vera Zurita, en Santa Elena de Uairén, y el Uyapar, en Puerto Ordaz, son centros de atención para posibles casos de COVID-19 en la entidad.
En estos centros hospitalarios no solo han denunciado la falta de medicamentos e insumos médicos, incluyendo mascarillas, sino que carecen de suministro de agua.
“Por instrucciones del gobernador se están tomando las previsiones para que los centros de salud tengan agua, aire acondicionado, climatización y todo para la atención de posibles pacientes (…) se está solventando el tema del agua. Para nadie es un secreto que ese es un inconveniente en Bolívar”, declaró Franchi.
Agregó que en aeropuertos, puertos y la frontera ejercen medidas de control. Además, instalarán puntos de control en los dos puentes de acceso al estado: el Angostura y el Orinoquia.
“Pensamos que en el estado Bolívar, con las medidas que hemos tomado, es muy difícil que entre, a pesar de que han llegado casos sospechosos y han sido descartados (…) la idea es que tengan calma, lo peor que puede pasar es que haya una epidemia de miedo”, afirmó.
Ejercicio Escudo Salud Segura
Franchi aseguró que en Bolívar cuentan con suficientes kits para las pruebas de coronavirus |
Este sábado estuvo reunido el Estado Mayor de Salud Ampliado, para tratar lo referente a la contención del COVID-19. El comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) en Guayana, almirante Williams Serrantes, dio detalles sobre la ejecución del ejercicio Escudo Bolivariano III 2020 Salud Segura.
La primera fase, ya culminada, fue de coordinación y planificación. La segunda fase fue de abordaje en los centros, para la verificación y diagnóstico de cumplimiento de condiciones del protocolo médico.
Este domingo 15 de marzo pasan a la tercera fase. Empezarán en Santa Elena de Uairén, municipio Gran Sabana, por ser fronterizo con Brasil, donde también hay casos positivos del COVID-19.
“Se hará un ejercicio de detección, contención y cierre de frontera. Tenemos tres puntos en Santa Elena de Uairén: en la entrada desde el norte, la entrada por la frontera y el aeropuerto”, detalló Serrantes.
La prevención es vital
El presidente del ISP en Bolívar, Franklin Franchi, insistió en la higiene como medida de prevención del coronavirus, principalmente el constante lavado de manos con agua y jabón. Asimismo, evitar saludarse con las manos, besos o abrazos, no compartir utensilios, taparse la boca y nariz con la oarte interior del codo al estornudar o toser, si se usó un pañuelo, desecharlo; y evitar aglomeraciones. Las personas mayores, por ser las más vulnerables, deben evitar salir de sus hogares, y en caso necesario, instó al uso de tapabocas.
“El coronavirus es un virus que de 100 % de la población, el 80 % lo pasará como una gripe normal, y el 20 % restante será más severa. De ese porcentaje, 15 % tendrá un cuadro moderado, deberá acudir al hospital, será aislado y se recuperará totalmente. El otro 5 % tendrán más problemas con las poblaciones más vulnerables, los de la tercera edad, así como aquellas con enfermedades de base pulmonar, cardiovasculares, diabéticas, hipertensas o inmunosuprimidos. Aunque es de alta transmisión, es de baja letalidad”, puntualizó Franchi.
El 13 de marzo Delcy Rodríguez confirmó dos casos positivos de COVID-19 en Venezuela, domiciliados en Miranda, y que llegaron del vuelo 6763 de la aerolínea Iberia, procedente de Madrid.
Pocas horas transcurrieron para que mascarillas, antibacteriales, alcohol y vitamina C, artículos que ya tenían una alta demanda en las farmacias, terminaran de agotarse. Incluso, tapabocas y geles antibacteriales se agotaron de los anaqueles desde que se conoció el primer caso de coronavirus en Brasil.
Estado Mayor de Salud Ampliado refuerza medidas de seguridad e inician ejercicios de detección y contención ante posibles casos |