lunes, 21 abril 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

El despacho de gasolina es factor clave para la distribución de alimentos en la cuarentena

La paralización laboral en empresas de envíos ha perjudicado a distribuidoras de material médico descartable como mascarillas, consideradas de uso obligatorio por el Ejecutivo nacional.
   

El devastador efecto laboral del Covid-19

Ginebra.- Según una nueva evaluación de la OIT, la crisis económica y laboral provocada por la pandemia del Covid-19 podría aumentar el desempleo mundial en casi 25 millones de personas.

Sin embargo, de haber una respuesta política coordinada a nivel internacional, como ocurrió frente a la crisis financiera mundial de 2008-2009, el impacto sobre el desempleo mundial podría ser significativamente menor.

En la nota de evaluación preliminar, el Covid-19 y el mundo del trabajo: Consecuencias y respuestas, se pide la adopción de medidas urgentes, a gran escala y coordinadas basadas en tres pilares: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos.

Esas medidas incluyen la ampliación de la protección social, el apoyo para mantener el empleo (es decir, el trabajo a jornada reducida, las vacaciones pagadas y otros subsidios) y la concesión de ayudas financieras y desgravaciones fiscales, en particular a las microempresas y pequeñas y medianas compañías. Además, en la nota se proponen medidas de política fiscal y monetaria, así como préstamos y ayuda financiera a sectores económicos concretos.

Se prevé además un aumento exponencial del subempleo, ya que las consecuencias económicas del brote del virus se traducen en reducciones de las horas de trabajo y los salarios. En los países en desarrollo, es posible que las restricciones al movimiento de personas (por ejemplo, de los proveedores de servicios) y mercancías en esta ocasión anulen el efecto amortiguador que allí suele tener el empleo por cuenta propia. (Fuente: OIT Noticias)

En Puerto Ordaz se cumple casi en su totalidad la paralización de las empresas a raíz de la declaratoria de cuarentena ordenada por el Ejecutivo nacional la noche del lunes. Los centros comerciales se mantienen prácticamente vacíos y en las calles las personas cumplen en su mayoría con el uso de las mascarillas y otros hasta llevaban guantes puestos.

Los negocios que expenden insumos médicos y de higiene, así como los locales de alimentos, mantienen sus puertas abiertas aplicando las recomendaciones básicas: minimizar la cantidad de personas reunidas en el establecimiento y el uso obligatorio de tapabocas.

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) solicitó al Gobierno nacional un salvoconducto que les permita la distribución de la carne en el país, por la cuarentena que ya suma dos días ante los primeros casos de Covid-19 registrados.

El presidente de Fedenaga, Armando Chacín, demandó también al Estado priorizar el suministro de combustible al sector ganadero para poder cumplir los traslados a los distintas regiones del país.

En Bolívar, el despacho irregular de gasolina se mantiene desde octubre de 2019 y a pesar de la cuarentena los choferes han recurrido a las bombas pero el combustible ya ha sido objeto de restricciones gubernamentales para -a decir de las autoridades- forzar el cumplimiento de la cuarentena.

La empresa distribuidora de alimentos Marluis avisó en su página web la paralización en la recepción de nuevas órdenes de compra “vista la suspensión del suministro de gasolina”.

Ludy Vega, ejecutiva de ventas de la compañía, relató que han seguido trabajando con los pedidos cancelados y que estaban atrasados. Espera, luego que se normalice el suministro del combustible, volver a reactivar la recepción de pedidos de los comerciantes minoristas.

Yenitzi Sánchez, trabajadora de la distribuidora Grupo Hermanos Marcano en Anzoátegui -que cuenta con una clientela en Puerto Ordaz- prevé laborar de manera habitual mientras la cuarenta esté en vigencia. Indicó también que lo más problemático ha sido el suministro de combustible ya que en algunas estaciones de servicio tan solo le están abasteciendo a las patrullas policiales y ambulancias.

Preservar la operatividad

Representantes del Supermercado Unare Camacho no han percibido interrupciones del despacho de alimentos. Gabriela Di Berardo, dueña de la empresa, aguarda para este jueves un pedido realizado a Empresas Polar.

   
Tanto en abastos como farmacias se exigía el uso obligatorio de tapabocas para poder entrar al establecimiento | Foto William Urdaneta

Presentaron una demora en la llegada de las hortalizas traídas desde Monagas pero la misma estuvo asociada a la permisología especial requerida para salir de un estado a otro.

Camilo Brito, encargado de Inversiones El Mayorista, ubicado en el Centro Comercial Mamy, comentó que seguirán trabajando con las normativas de prevención establecidas y que todos los víveres están llegando conforme a lo programado.

Empresas como Alimentos Polar, Pepsico-Venezuela y Coca-Cola realizan los despachos en estricto cumplimiento del uso de mascarillas. Sus camioneros dicen que las operaciones transcurren con normalidad al ya tener consigo los permisos de tránsito alimenticio.

Rosa Di Gregorio, vendedora de la empresa Inversiones R di Gregorio, comentó que el cargamento de carne proveniente del estado Táchira se mantiene en las fechas dispuestas. “Se ha garantizado la movilización libre por todo el territorio a nivel nacional para garantizar el traslado de las carnes”, aseguró.

Farmacias

Juan Blanco, trabajador de Farmacia Castillito, reporta cero inconvenientes con el suministro de los medicamentos, aunque señala que los insumos que normalmente se envían por empresas de encargo verían afectada su entrega.

Marisol Amundarain, gerente de Farmacia Turística, indicó que tanto alimentos como medicamentos han llegado con regularidad en la semana, “La droguería que yo pensé que no iba a llegar porque venía de Guarenas, llegó ayer en la tarde”, dijo.

El problema, principalmente, está centrado en los insumos médico quirúrgicos. Amundaraín señala que la compañía distribuidora de estos productos recurre a la empresa de envíos Tealca la cual paralizó sus operaciones desde la cuarentena.

Señaló a su vez que no se está cumpliendo del todo con los insumos de prevención, una distribuidora le ofreció una caja de alcohol de 72 unidades pero que de este tan solo llegaron 12, de 120 mililitros.

Héctor Badwill, dueño de Dhisport, C.A., empresa distribuidora de productos de laboratorio y material médico descartable en Anzoátegui, comentó que desde hace tres años dejaron de tener vehículos propios, por los problemas de costos y repuestos, lo que ha generado que en estos momentos dependan de empresas como Tealca y Transportes Carrillo, paralizadas debido al plan nacional de prevención contra el virus Covid-19.

“Ahorita, actualmente estoy amarrado”, indicó. Para Badwill al no vender productos de consumo masivo y al no tener vehículos propios que le permitan saldar los costos de envíos mantendrán paralizados los traslados de sus insumos al menos hasta que las empresas de transporte que usan se reactiven. “No estamos tomando pedidos, tiene que ser una extrema emergencia”, indicó.

Justo Noguera, gobernador del estado Bolívar, remarcó que las autoridades tienen la instrucción de privilegiar, mientras dure la emergencia sanitaria, al sector agroalimentario con respecto al suministro de gasolina en la entidad, sin embargo a nivel nacional no ha habido declaraciones por parte del presidente de facto Nicolás Maduro.