Por órdenes del director general de Epidemiología Nacional, José Manuel García, el martes fue modificado el plan de aplicación para las dosis de refuerzo contra la COVID-19.
Esta decisión autoriza que desde el 17 de enero se apliquen dosis de refuerzo no solo al personal de salud, adultos mayores o trabajadores de los cuerpos de seguridad, como se había establecido previamente, sino a toda la población.
Para poder optar por la aplicación de la dosis de refuerzo la persona debe haber recibido previamente el esquema completo de vacunación con las dosis existentes en el país, ya sea de los biológicos chinos Sinopharm, Sinovac, la vacuna rusa Sputnik V o el candidato a vacuna Abdalá, fabricado en Cuba y que aún no ha presentado suficientes pruebas a la comunidad científica para avalar su uso.
Además, la persona debió haber recibido hace mínimo seis meses la última dosis de su esquema contra la COVID-19.
El comunicado firmado por Manuel García y dirigido a todas las autoridades sanitarias del país, señala que las personas que requieran esta vacuna pueden acudir a cualquier centro de vacunación y presentar su tarjeta.
De acuerdo a este nuevo lineamiento ya no será necesario esperar hasta febrero, cuando se tenía establecido que la población en general, sin importar edad, ocupación o alguna comorbilidad, podrán acceder a su dosis de refuerzo.
Se disparan los contagios
Asimismo, la noche del martes la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que el país había registrado en las últimas 24 horas el mayor índice de nuevos casos de COVID-19 desde que inició la pandemia.
En nombre de la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención de la COVID-19, Rodríguez informó que 2.063 casos eran de trasmisión comunitaria y 27 importados.
Miranda, Caracas, La Guaira, Yaracuy y Sucre son las cinco entidades que acumulan la mayor cantidad de contagios.