sábado, 15 marzo 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

10% de la población de Venezuela son pacientes renales, según la Sociedad Venezolana de Nefrología

La falta de donantes, la escasez de medicamentos inmunosupresores y las dificultades económicas han convertido el trasplante en una opción inalcanzable para la mayoría de los pacientes.

En el marco del Día Mundial del Riñón, Venezuela se enfrenta a un desafío de salud pública cada vez más apremiante: el aumento de la enfermedad renal crónica (ERC) tanto en niños como en adultos, que actualmente representa el 10% de la población, aunque se espera que aumente en 2025.

El doctor José Andrés Escalona Viña, presidente de la Sociedad Venezolana de Nefrología (SVN), dijo en entrevista para El Impulso, que esta cifra solamente incluye a la población adulta que se encuentra en terapia de sustitución renal, ya sea por diálisis o trasplante.

Se estima que alrededor de 5.300 pacientes requieren terapia de reemplazo renal (TRR), ya sea diálisis o trasplante, para sobrevivir. Sin embargo, en el curso de 2025 la cifra podría aumentar a más de 6 mil pacientes debido a la tendencia de deterioro progresivo que se registra en el país.

Ante este pronóstico, Escalona recomienda que se refuerce la capacidad y funcionamiento de los centros de salud regionales, promover la prevención de la enfermedad renal crónica, así como las campañas de despistaje, garantizar el acceso a tratamientos inmunosupresores y aumentar el número de trasplantes renales.

Acceso limitado

El Estado venezolano garantiza el acceso a la diálisis y cubre el 100% del costo del tratamiento, esencial para la supervivencia de los pacientes con enfermedad renal crónica. Sin embargo, la infraestructura es insuficiente, y muchas unidades de diálisis han cerrado por falta de mantenimiento, precisa el especialista.

Esta situación dificulta el acceso oportuno a la diálisis, poniendo en riesgo la vida de miles de personas.

Una esperanza lejana para muchos

El número de trasplantes renales ha disminuido drásticamente en Venezuela en los últimos años. La falta de donantes, la escasez de medicamentos inmunosupresores y las dificultades económicas han convertido el trasplante en una opción inalcanzable para la mayoría de los pacientes.

De acuerdo con Escalona, en Venezuela se realizaban en promedio 360 trasplantes anualmente, sin embargo actualmente solo se llegan a practicar 100 cirugías de trasplante al año.

La enfermedad renal crónica se ha convertido en un problema de salud pública de gran magnitud en Venezuela y es urgente que el Estado lo declare así, considera el presidente de la SVN. Además explica que “la atención de un paciente renal en diálisis le cuesta al Estado 20 mil dólares al año, sin embargo, con el trasplante ese número se reduce a la mitad”.

Su impacto trasciende la salud individual y afecta a familias enteras. Es necesario que el Estado priorice la atención a los pacientes renales, garantizando el acceso a tratamientos, medicamentos y trasplantes.

El Día Mundial del Riñón es una fecha muy importante para la nefrología; la Sociedad Internacional de Nefrología estableció el segundo jueves de marzo para esta celebración.

En Venezuela, las diversas secciones de nefrología llevan a cabo jornadas de educación y despistaje de la enfermedad renal crónica, así como actividades de promoción de la salud, comentó Escalona.

La enfermedad renal crónica es una condición en la que la función de los riñones se deteriora progresivamente. En las etapas iniciales, la enfermedad suele ser asintomática, por lo que es fundamental controlar factores de riesgo como la presión arterial y la diabetes.

Fatiga

Pérdida del apetito

Alteraciones del sueño

Aliento urémico (olor a amoníaco)

Cambios en el color de la piel

Calambres musculares

Hinchazón de piernas y tobillos

Estos síntomas se deben a la acumulación de toxinas en la sangre, como la urea y la creatinina, explica el doctor Escalona.

Causas de la enfermedad renal crónica

Diabetes mellitus

Hipertensión arterial

Glomerulonefritis

Enfermedades renales hereditarias (como la poliquistosis renal)

Lupus eritematoso sistémico

Es fundamental que las personas con estas condiciones se realicen controles periódicos con el nefrólogo, indicó el especialista.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Nefrología destaca que la prevención es clave, por lo que recomienda:

Evitar el consumo de infusiones de hierbas sin supervisión médica, ya que algunas pueden ser tóxicas para los riñones, como el “té de orégano orejón”.

Controlar la presión arterial y la glucemia

Mantener un peso saludable

Realizar actividad física regularmente (al menos 30 minutos al día)

No fumar

Evitar el consumo excesivo de sal

Beber suficiente agua

No automedicarse