sábado, 25 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Observatorio Venezolano de Fake News arriba a 4 años de lucha contra la desinformación

El OVFN se ha dedicado a detectar noticias falseadas y desmentirlas para dejar evidencia de la desinformación que provocan ante la opinión pública.

Para celebrar un nuevo aniversario de este proyecto de Medianálisis, los creadores del Observatorio Venezolano de Fake News realizaron el encuentro online OVFN: 4 años haciéndole frente a las noticias falsas en Venezuela, que se transmitió a través de sus canales digitales en Facebook y YouTube.

La conversación virtual estuvo dirigida por el coordinador de Medianálisis, Héctor Rodríguez, y contó con la participación de los directores del OVFN, Mariela Torrealba y Andrés Cañizález; el coordinador, León Hernández, y la subcoordinadora, Ysabel Viloria.

Durante una hora los fundadores del proyecto periodístico explicaron cómo se hace frente a las noticias falsas y la importancia de educar al ciudadano para que sea un emisor responsable y un receptor crítico, que no multiplique información engañosa y cuyo origen no esté claro.

El OVFN realiza un trabajo académico, formativo, periodístico y de investigación, que apuesta por profundizar en los procesos editoriales que adelantan para lograr estándares de calidad.

Héctor Rodríguez explicó que, aunque el trabajo se enfoca en detectar los bulos que circulan en el país, “el impacto del OVFN ha traspasado fronteras al detectar también noticias falseadas que involucran a otros países, pero que circulan en el país o noticias relacionadas con Venezuela que se publican en el extranjero”.

En su intervención, Andrés Cañizález refirió que el OVFN se creó como un espacio hecho principalmente por comunicadores y por otros profesionales, para mirar de manera sistemática lo que estaba circulando en el país y que ha seguido circulando en materia desinformativa.

En ese mismo sentido, Mariela Torrealba recordó que en 2019 estaban preocupados por la desinformación en Venezuela y por como “la práctica de destrucción del ecosistema mediático había hecho al país presa de campañas y operaciones de desinformación, de bulos, de noticias falsas o contenidos falseados”.

“Estoy muy contenta, creo que los casi 3 mil bulos que hemos detectado y desmentido en el país son un aporte y un elemento para ayudar a sanear a la opinión pública que se encuentra muy desguarnecida”, dijo al tiempo que expresó emoción por este nuevo aniversario.

Tras la aparición del OVFN, en julio de 2019, han surgido otras iniciativas que trabajan contra la desinformación y que ahora son aliados y socios que se han unido para atacar la desinformación.

León Hernández afirmó que aportar “un grano de arena para atacar un monstruo contemporáneo como son las fake news ha sido una experiencia única”. Agregó que las personas a las que han llegado se sienten más capacitadas en el consumo informativo y consideró que el reto continúa.

Así mismo, la subcoordinadora, Ysabel Viloria, aprovechó su intervención para felicitar a los miembros del OVFN por el aniversario y contó además que a lo largo de estos cuatro años han logrado desarrollar una metodología para investigar, construir una data de desmentidos, clasificar datos y, acotó que no sólo desmienten, sino que también han consolidado una base de datos de todo el trabajo que realizan.

En el OVFN se generan también textos de análisis En profundidad por lo que lo describe como un “trabajo sabroso y muy enriquecedor en términos profesionales y personales, al ver como todo el trabajo ha crecido y que se sigue fortaleciendo”.

Los puntos en común de las noticias falseadas 

Mariela Torrealba reveló que la data que han logrado recabar indica que los temas como Covid y la pandemia que vivió la humanidad durante más de dos años fue porcentualmente la que englobó la mayor cantidad de bulos que han detectado. Pero el OVFN también ha hecho énfasis en los bulos de corte nacional, regional y local.

Por ejemplo, comentó que en temporadas vacacionales por lo general se van a encontrar bulos que incentivan el temor y el miedo de la familia con respecto a los menores de la casa.

También se refirió a los bulos fronterizos o en zonas como Guayana, donde los bulos vinculados con paramilitares y violencia, circulan de forma reiterada. Resaltó además la existencia de “una gran cantidad de bulos vinculados con el estado de ansiedad que vive la población venezolana” debido a la crisis de abastecimiento y racionamiento de gasolina, temas en los que se producen bulos que lo que hacen es generar mayor temor en la población.

Todos somos vulnerables

 León Hernández reiteró que es importante entender que cualquiera puede participar de manera errática en la viralización de un contenido falseado, por lo que considera delicado señalar a particulares y manifestó que lo que se puede hacer es identificar quiénes se pueden beneficiar, de alguna manera u otra forma, de una campaña desinformativa.

Los periodistas dieron como ejemplo información falsa que el OVFN tuvo que desmentir, las estafas de phishing, que son prácticas en las hacen ofertas como regalos para robar los datos, que son las más comunes y aunque se desmienten, la personas siguen siendo víctimas de esa trampa que facilitan los delitos virtuales.

Recordaron que han detectado en varias ocasiones informaciones que contienen algunos datos que son reales, pero que se mezclan con otros que son no tan certeros y otros que llevan información de otros momentos. “En una crisis tan continuada, tan larga, pues existen datos que son ciertos, pero que han ocurrido meses antes y se trasladan al presente”, produciendo confusión y desinformación.

Este año el bulo más recurrente es el aumento salarial, aseguró Viloria. “Publican anuncios que no han ocurrido, alguna transmisión que se hizo el año pasado en las mismas vísperas de las fechas que tenemos este año y creo que ese ha sido uno de los bulos más recurrentes”. 

Al respecto, Viloria comentó que en el OVFN manejan también la clasificación de Fake leyenda, son bulos, informaciones falseadas que se han desmentido con mucha frecuencia en distintos momentos. “Hay bulos que hemos desmentido desde 2019, 2020, luego a mediados del 20, a finales, a principio de 2021 y los vamos desmintiendo todas las veces que van circulando”, ratificó.

A pesar de ser desmentidos, al cabo de dos o tres meses quienes los lanzan los reciclan y vuelven a circular como si se tratara de información novedosa y real. Algunas veces con elementos distintos, pero la mayoría del tiempo es el mismo formato.

El impacto social de la verificación 

Andrés Cañizález refirió que el trabajo de las iniciativas que combaten la desinformación, “es importante, significativo, pero es una pelea de David contra Goliat”, pues aclara que la desinformación ha ido aumentando de manera creciente con apoyo de las nuevas herramientas de inteligencia artificial.

Cañizález hizo referencia también a que, en un mundo donde prolifera la desinformación, el trabajo de los periodistas será no decir qué es mentira, sino a decir qué cosas son verdades. Por lo que considera que esto refleja la desigualdad que existe entre la maquinaria desinformativa y quienes se encargan de pescarlas y desmentirlas, que son los verificadores de datos.

“El volumen de lo que es mentira circulando con mucho más impacto, es más alto comparado con el impacto en nuestras sociedades de lo que es verdad”, detalló.

La importancia de la alfabetización digital 

El OVFN realiza capacitaciones en universidades, con periodistas en ejercicio y en comunidades.

Sobre este tema, Ysabel Viloria lo refirió como “una pata de la mesa del OVFN que se ha esforzado por alfabetizar y generar espacios de formación” en los cuatro años que tienen funcionando. Las consultas recibidas mensualmente reflejan que se ha desarrollado un criterio y hacia allá es a donde se ha apuntado siempre”, dijo la periodista.

Aseguran que cuando las audiencias empiezan a consumir informaciones con filtros y que no reenvían de una vez algo que les llega, sino que se preocupan por saber si es cierto lo que están viendo antes de replicarlo, y si no tienen las destrezas para verificarlo lo consultan, es para ella señal de que se ha abonado en los espacios de formación.

Al respecto, León Hernández agregó que “el sistema comunicacional cambió y ahora todos pueden ser emisores y esto conlleva a una mejora de la consciencia de lo que consumimos y lo que producimos como mensaje”.

En ese sentido, el OVFN realiza esfuerzos para formar a los ciudadanos promoviendo que tengan una perspectiva crítica de los mensajes que consumen y que transmiten, para que verifiquen antes de replicar, y si no están seguros, consulten para evitar así contribuir la viralización de un contenido falso.

Con este mensaje de los panelistas, el Observatorio Venezolano de Fakes News celebró su cuarto aniversario, con el compromiso de que el “trabajo continúa para seguir detectando bulos y noticias falseadas en las redes sociales, pero sobre todo lograr una audiencia selectiva con los mensajes que recibe y emite”. (Con información de Medianálisis)