martes, 14 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Observatorio Venezolano de Fake News analiza “guerra de bulos” sobre la invasión rusa a Ucrania

La cobertura y difusión de noticias sobre el conflicto por parte de agencias internacionales y locales de información originó una ola de contenidos falseados que aumentan con el pasar de los días.

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha propiciado la difusión de noticias falsas. La “guerra de bulos” a través de las redes sociales ha sido un tema que el Observatorio Venezolano de Fake News analizó con detalle.

El observatorio señala que el pasado 25 de febrero fue difundido en la red social Twitter un video que según señalaban en la publicación se trataba de la invasión rusa a Ucrania durante el amanecer. Sin embargo, la investigación realizada determinó que el video es extemporáneo y no guarda relación con el ataque ruso. Una búsqueda de Google Imágenes confirmó que el audiovisual es de 2021 y forma parte de un ataque de Gaza a Israel.

Días después circuló otro vídeo a través de WhatsApp que también resultó ser de vieja data. Luego de realizar una búsqueda inversa de imágenes utilizando la herramienta Invid, el OVFN determinó que el audiovisual circula en la web al menos desde el año 2014.

Según establece un portal de noticias ruso se trata del batallón ucraniano “Aidar” derrotado en Donbass en ese año, video que también fue difundido en 2018 como una columna rota del llamado PMC “Wagner” en Siria.

En otro video se ven dos soldados presuntamente ucranianos con sus parejas, en una acción supuestamente de despedida. Una búsqueda inversa realizada por el OVFN a través del buscador Yadex indicó que también se trata de un video que no tiene relación con el actual conflicto bélico.

Una imagen y un enlace que lleva a un video de YouTube publicado hace dos años y en idioma Kirguis, según el traductor de Google escriben, “lo siento por usted”.

El Observatorio Venezolano de Fake News insta a los usuarios de internet y redes sociales a verificar los contenidos que se sospechen falsos para minimizar el tráfico de bulos. “Investigar, constatar y revisar los contenidos con fuentes confiables es la mejor manera de contribuir con la lucha contra la desinformación”, señala el texto.