Era 18 de octubre y en el auditorio del Colegio Loyola de Puerto Ordaz se estaba celebrando la lectio brevis 2013-2014 para conmemorar la víspera de los 60 años de la fundación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Francisco José Virtuoso enfundado en una toga rojinegra y un birrete leyó el discurso fundacional de la casa de estudios, el mismo que el padre Carlos Guillermo Plaza pronunció en 1953, el mismo apostó por la formación integral de los estudiantes en medio de una dictadura, el mismo que aún está vigente.

Durante los últimos 12 años Francisco José Virtuoso, s.j., llevó la batuta en la UCAB, academia en la que fue rector desde el 2010 hasta su muerte, acaecida este jueves 20 de octubre. Hace nueve años durante la lectio brevis y posterior entrevista con Correo del Caroní el sacerdote destacó la importancia de la democracia y la libertad en la sociedad venezolana.
Virtuoso pronunció en voz de Plaza, que la formación integral también debía estar enfocada hacia la rectitud moral que tenía que imperar en el alumnado, en esos hombres y mujeres que serán los encargados de guiar el país en los años posteriores.
“Procuraremos despertar en los profesionales la conciencia de su dignidad, acentuando el sentido de la responsabilidad. Sin ética profesional, sentida y vivida, es imposible ejercer cabalmente una carrera”, se esbozó en ese discurso fundacional.
El rector enalteció que, 60 años después de ser fundada en una esquina de jesuitas con solo dos carreras, la UCAB cumplió con la visión del padre Plaza, asumió retos, aprendió de los errores y cristalizó las metas que idearon sus pioneros.
La transformación de la UCAB
Luego de la lectio brevis el periodista Ramsés Siverio le hizo cinco preguntas al rector, las cuales están publicadas en la columna derecha del cuerpo A3 de la edición número 13.671 de Correo del Caroní, impreso el sábado 19 de octubre del 2013.
La primera consistió en preguntar cuáles cambios ha tenido la UCAB en los últimos 60 años, más allá de las nuevas infraestructuras y el número de carrera, estudiantes y egresados.
“En el 53 empezó de una forma muy modesta y fue evolucionando institucionalmente. Fue muy importante la crisis en 1972-1973. Estábamos en otra sede, en Montalbán que es la actual. Hubo una serie de discrepancias de estudiantes con autoridades de la universidad, principalmente por motivos ideológicos y políticos, y hubo un enfrentamiento que terminó con estudiantes y profesores expulsados, que luego hubo que reincorporar. Pero eso terminó nada menos que con la renuncia del rector: el padre Pio Bello”, contó Virtuoso.
Resaltó que esa crisis fue importante para la universidad porque a partir de ese entonces maduró y asumió una estructura en su estatuto orgánico como establecía la Ley de Universidades, “y pasamos de ser una institución de estructura piramidal a ser una estructura de gobierno colegiado”.
Destacó que en la UCAB el rector no manda de forma absoluta, sino conjuntamente con el consejo de facultad, como lo establece la Ley de Universidades.
“En ese sentido la universidad se hizo mucho más universidad, con todo lo que ello implica de libertad, de pluralismo, de opiniones diversas, de democracia interna, de participación, y en ese sentido la universidad se fue haciendo y eso se fue desarrollando”, comentó.
Vigilante ante la crisis nacional
Otra de las preguntas trató sobre el accionar de la UCAB ante la crisis económica y social de Venezuela y el padre recordó un dicho que tienen en la sede de Guayana: “nuestra aula de clases es la sociedad”.
“Eso significa que nuestra docencia debe abordarse desde la realidad y la cotidianidad que vivimos. El contexto que vivimos debe estar metido en todo lo que se enseña (…) Como universidad privada tenemos muchas limitantes, pero ha hecho un gran esfuerzo de investigación en áreas político social y humano”, aseguró.
Y fue así, en los últimos años la UCAB ha documentado la crisis social, política y económica venezolana a través de investigaciones en Encuesta Nacional Sobre Condiciones de Vida (Encovi), el Centro de Derechos Humanos, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, entre otros.
El norte es la libertad y la democracia
Tras preguntarle sobre el norte que los estudiantes y profesores deben tener ante la crisis del país Virtuoso enfatizó que el camino debe ser la libertad y la democracia.

“La libertad y la democracia cada día están más cercenadas, por unas dinámicas que están generando en el país, de la contingencia, de la polarización, y por visiones políticas desarrolladas desde el Estado que limitan cada vez más la libertad y van más por la vía del control y del ejercicio autoritario del poder, y de limitar el desenvolvimiento del mercado y la productividad. Pareciera que se quiere imponer esa idea de que una sociedad controlada funciona mejor y la experiencia nos dice que no, que una sociedad funciona mejor en democracia y en libertad”, recalcó hace nueve años.
Aseguró que con estos dos pilares presentes Venezuela tendrá una sociedad más desarrollada, inclusiva y abierta “a medida que a partir de las propias dinámicas sea capaz de encontrar consensos”.
También resaltó la importancia del diálogo y el entendimiento: “A nosotros también nos corresponde ser puentes de la realidad y no queremos mantener posturas agresivas. Las duras debemos mantenerlas, pero no las agresivas, o que se presten para agriar la polarización. Lo que queremos es decir lo que tengamos que decir con toda la claridad del mundo, pero de una forma que llame a la reflexión”, finalizó.
A un año en llegar a los 70 años de fundación la UCAB se quedó sin rector, pero con metas claras en las que la formación integral, la democracia, la libertad, el amor y el servicio son innegociables, inquebrantables y pilares de la construcción del país soñado.