martes, 14 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

En Venezuela no hay políticas de prevención para abuso infantil online

Venezuela ocupó el tercer lugar en esta estadística en Latinoamérica en 2023, con 249.567 casos, lo que promedia 684 casos por día.

Venezuela vuelve a estar a la cabeza de otra estadística indeseable en el mundo y esta vez se trata de denuncias de abuso infantil en internet, de acuerdo a un estudio elaborado por el Instituto Childlight de la Universidad de Edimburgo.

La organización que recaba datos sobre seguridad infantil, publicó la semana pasada el informe denominado A la luz, en el cual evalúa la prevalencia de la explotación y abusos sexuales de niños, niñas y adolescentes (NNA) en línea a nivel mundial.

De acuerdo a Childlight, más de 300 millones de NNA son víctimas de abuso infantil en línea cada año, eso quiere decir que cada segundo se reporta un caso.

Venezuela ocupó el tercer lugar en esta estadística en Latinoamérica en 2023, con 249.567 casos, lo que promedia 684 casos por día.

A Venezuela solo la supera México (771.468) y Colombia (602.660) en la región.

Le siguen Perú (159.605), Ecuador (136.302), Argentina (134.880), República Dominicana (102.724), Guatemala (75.230), Chile (64.495), Nicaragua (48.018), Honduras (45.162), Bolivia (33.300), Panamá (31.973), El Salvador (27.560), Cuba (19.242), Paraguay (18.486), Costa Rica (18.042), Uruguay (9.808) y Puerto Rico (5.358).

La entidad denunció igualmente la escasez de estadísticas completas en varias naciones. Se procesaron en total 36 millones de denuncias provenientes de 57 países, enviadas a organizaciones policiales y de vigilancia, entre ellas la Interpol y el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos (Ncmec por sus siglas en inglés).

De acuerdo a Childlight fueron identificados más de 2,6 millones de archivos con imágenes sexuales de menores de edad en 21 países de habla hispana.

El estudio revela que 12,5 % niños en el mundo entero estuvieron expuestos el año pasado a “conversaciones sexuales no deseadas que pueden incluir sexting, preguntas sexuales y solicitudes de actos sexuales no deseados por adultos u otros jóvenes, así como extorsión sexual o sextorsión”.

Paul Stanfield, director ejecutivo de Childlight y exdirector de la Interpol, dijo que “esto es una pandemia que ha permanecido oculta durante demasiado tiempo. Ocurre en todos los países y está creciendo exponencialmente”.

Debi Fry, directora de estrategia de Childlight, explicó que es necesario que “la tecnología sea responsable, pues tiene las soluciones para detectar material de abuso sexual infantil en sus plataformas y eliminarlo”.

De acuerdo a estudios hechos por la organización, en Estados Unidos uno de cada nueve hombres admitió haber cometido delitos sexuales en línea contra niños en algún momento de su vida.

Venezuela sin cifras oficiales para variar

Aunque en Venezuela no se manejan cifras oficiales, el coordinador general de Cecodap (Centro Comunitario de Aprendizaje), Carlos Trapani, sostuvo que el país históricamente ha visto un incremento en situaciones de violencia contra NNA.

“En distintas manifestaciones, física, psicológica, verbal, sexual, en el ámbito de la familia y la escuela. La debilidad del sistema de protección, las pocas acciones de prevención y las dificultades que enfrentan las víctimas frente a los procesos de denuncia y restitución de derecho no favorecen a proteger los derechos de los niños”, indicó Trapani.

Trapani sentenció que la pandemia del coronavirus contribuyó a que se produjeran estos abusos en línea.

“Venimos de un proceso de pandemia donde los niños forzosamente estuvieron conectados a la tecnología y eso abrió unos niveles de riesgo donde no hubo una estrategia pensada frente al uso extremo de esta herramienta”, explicó.

El coordinador de Cecodap indicó que aunque la presencialidad ha retornado al mundo, la dependencia a internet se ha mantenido: “Nos quedamos con esa cultura híbrida y aun en presencialidad no se retomaron acciones de prevención de formación para hacer a los niños sujetos activos”.