jueves, 27 marzo 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Unexpo apuesta por el avance científico con conciencia ambiental en Jornadas de Investigación 2025

En esta edición se plantean promover la ingeniería verde, solicitando a los participantes incluir la ecología y el respeto al medio ambiente en sus proyectos de investigación.

En rueda de prensa, la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo) informó acerca del desarrollo de la vigésima segunda edición de sus Jornadas de Investigación y Congreso de Investigación, Ciencia y Tecnología.

En esta nueva jornada científica, que se efectuará los próximos 21 y 22 de mayo, presentarán trabajos y proyectos desarrollados por tesistas, profesores e investigadores, con temáticas orientadas a la gerencia, educación, ciencia básica, ciencia social, ingeniería aplicada, servicio comunitario, operación y producción.

La actividad, que viene siendo desarrollada desde el año 2001, este año tendrá un enfoque de ingeniería verde: ética y responsabilidad ambiental, con la cual buscan motivar a los participantes a seguir apostando por la generación de saberes tomando en cuenta el cuidado ambiental.

“Estamos complacidos con este tipo de actividades. La Unexpo organiza estas jornadas con el objetivo de promover, divulgar y promocionar las actividades de investigación que hacen nuestros estudiantes. Tenemos carreras en pregrado y posgrado, y queremos darlas a conocer. Cada año hemos crecido y cada vez son más jóvenes que desean involucrarse. Ahora incluimos la modalidad híbrida: presencial y online. Nos permite contar con expertos egresados que están en todas partes del mundo. Buscamos motivar a los investigadores a que sigan con su trabajo porque es un aporte tecnológico para las empresas y al desarrollo social”, expresó Miriam Romero, directora de la Unidad de Investigación y Posgrado de la Unexpo.

La recepción de trabajos será hasta el 30 de abril, los proyectos recibidos son evaluados por un jurado seleccionador que decidirá cuáles participarán en el congreso. En esta actividad habrá especialistas que harán observaciones a los proyectos participantes, además estos trabajos serán publicados en las memorias de la casa de estudios.

Romero manifestó que es una buena oportunidad para que los participantes logren una primera publicación, ya que en ciertas oportunidades exigen que el investigador tenga al menos un trabajo publicado en su haber.

“A pesar de la situación, se puede hacer investigación”

Para el jefe de la Unidad Regional de Investigación de la Unexpo, Emilio Bravo, es importante destacar que, a pesar de la situación actual, los estudiantes siguen haciendo proyectos y generando saberes que deben ser divulgados de forma pública.

A su vez enfatizó en que buscan alianzas con empresas, públicas o privadas, que deseen conocer formas de mejora y optimización de sus servicios, y puedan ejecutar lo desarrollado en estos trabajos.

“La idea es que los investigadores del país, porque tenemos modalidad online, expongan los avances científicos que han hecho en sus estudios, tesis de maestría y tesis doctorales. Aparte, este año la temática es ambiental y queremos llamar al interés en esta área. Que los trabajos busquen proteger al ambiente. Se puede hacer investigación a pesar de la situación. Justamente los resultados de esta jornada son de investigaciones que a pesar de la situación nuestros investigadores han logrado desarrollar”, manifestó Bravo.

Avance científico con respeto a la naturaleza: un objetivo para la comunidad universitaria

Bravo profundizó en el contexto de Guayana, y en este sentido aclaró que muchos de los trabajos presentados en estos congresos toman como referencia la actividad de las empresas básicas de Guayana o el extractivismo.

“Nuestros trabajos son proyectos que benefician a la industria, ligados a las empresas de la región que resuelven problemas y situaciones a las empresas de la zona. Tenemos la industria minera, se expondrán trabajos que presentan avances en la industria del oro. Es importante, porque estamos desarrollando trabajos e ingeniería verde. Sí se puede hacer desarrollo tecnológico haciendo el menor impacto posible a nuestra naturaleza”, expuso el investigador.

Además destacó que exhortan a las personas que estén haciendo investigaciones vinculadas con la Amazonía venezolana e ingeniería verde, a acercarse y presentar sus proyectos de investigación.

Falta de presupuesto ha deprimido la publicación científica en Venezuela

En contexto, la falta de presupuesto para la generación de conocimientos y la desatención a las universidades en el país han generado una crisis en la comunidad científica venezolana.

Para el año 2023, el Observatorio de Universidades del país reportó que desde hace al menos 5 años, 49% de los profesores universitarios no publican un artículo científico.

Asimismo la organización relevó que la asfixia presupuestaria ha afectado directamente a los centros de investigación de las universidades, que hoy no cuentan con insumos para permanecer operativos.

Según el trabajo de investigación La publicación científica en Venezuela: crisis y transformaciones pos de la sobrevivencia, para el año 2016 un 93% del presupuesto destinado a investigación, se destinó para organismos adscritos al Estado tras la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el año 2002. Igualmente inició la desatención a las universidades autónomas que, posteriormente, se vieron afectadas por la crisis económica del país.

Es por ello que la iniciativa y creación de congresos y jornadas investigativas, sobrevive en el país gracias al interés de docentes y casas de estudios.