viernes, 17 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

UCAB Guayana y Colegio de Odontólogos ofrecerán certificación de auxiliar odontológico para estudiantes del último año de bachillerato

Las clases teórico-prácticas iniciarán el 28 de abril y finalizarán el 29 de julio. Serán dadas los viernes en la tarde y sábados en la mañana, para un total de 124 horas académicas.

El viernes 28 de abril iniciará la formación de Auxiliar odontológico, mención asistente dental, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en alianza con el Colegio de Odontólogos del estado Bolívar, delegación Guayana.

Esta formación es completamente nueva en el catálogo de cursos ofrecidos por el Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP), y se consolida tras recientes investigaciones de mercado realizadas por la UCAB Guayana a través de encuestas y otros instrumentos de recolección de datos.

El estudio arrojó que los estudiantes del municipio Caroní están interesados en realizar capacitaciones técnicas en el área de la salud, especialmente en la odontología. Ante ello, el CIAP y la directiva del Colegio de Odontólogos diseñaron una propuesta académica capaz de atender esa imperante necesidad.

“Para que el joven tenga oportunidad de ir directamente al campo de trabajo con una capacitación completa en funciones y responsabilidades distintas de la odontología, la UCAB tuvo la iniciativa de darles a los estudiantes un primer contacto con esta profesión, que además les sirve para que tengan claridad de si realmente les gusta la carrera o no”, explicó la coordinadora del programa, Zoila Inaudi a Correo del Caroní.

Durante una rueda de prensa, la directiva del Colegio de Odontólogos informó que su objetivo es ofrecer estándares de mayor calidad. En ese sentido, el convenio con la UCAB establece que dichas capacitaciones sean impartidas por profesionales colegiados, capacitados y de reconocida trayectoria.

Pese a que el programa está dirigido a estudiantes del último año de bachillerato y al público en general, los responsables informaron que las clases incluyen contenido teórico-práctico “para que el asistente odontológico que se forme en el CIAP cumpla con todas las competencias necesarias y con los estándares que la UCAB exige”, aseveró Inaudi.

Se tiene previsto que la capacitación inicie el 28 de abril y que finalice el 29 de julio con modalidad completamente presencial. Las sesiones serán dadas los viernes en la tarde y sábados en la mañana, para un total de 124 horas académicas.

Cuatro módulos académicos

En el curso de la rueda de prensa realizada en la sede del Colegio de Médicos de la ciudad, varios puntos fueron aclarados por la directiva del programa, la cual estuvo conformada por Uralci Betancourt, presidente del Colegio de Odontólogos del estado Bolívar, Delegación Guayana; Zoila Inaudi, secretaria de actas; y Jackeline de Abreu, secretaria de capacitación. Por la UCAB Guayana participaron Claudia Arismendi, directora general académica; y Varinia Flores, coordinadora del CIAP-UCAB Guayana.

Se pudo conocer que el contenido programático fue estructurado por profesionales adscritos al Colegio de Odontólogos; al respecto, Inaudi indicó que la formación consta de cuatro módulos académicos. La teoría será impartida en las aulas de la UCAB Guayana; y para la realización de las prácticas se han dispuesto ocho consultorios ubicados en la urbanización Chilemex de Puerto Ordaz.

En razón de las múltiples denuncias del ejercicio ilegal de la medicina estética, odontológica y a nivel general, Claudia Arismendi enfatizó que el vital convenio con el Colegio de Odontólogos tiene como finalidad “cuidar la calidad educativa que siempre ha impulsado la UCAB. Hemos buscado personal reconocido, formado, capacitado y colegiado que nos acompañe en estos temas”.

La universidad católica emitió una nota de prensa donde señalan que la certificación “atiende a la Ley del Ejercicio de la Odontología, el Código de Deontología de la Profesión Odontológica y bibliografía actualizada extraída de investigaciones y revistas académicas arbitradas, esto en virtud de que los odontólogos delegan ciertas funciones al asistente dental e incluso -según la norma- deben estar inscritos en el Colegio de Odontólogos de Venezuela y cumplir con las disposiciones emanadas de las autoridades sanitarias del Ministerio del Poder Popular para la Salud”.

Uralci Betancourt opinó que esta formación en el municipio Caroní capacitará recurso humano para prestar servicios odontológicos “de calidad”.

Charla informativa este jueves

Finalizada la actividad, se informó a Correo del Caroní que este 20 de abril, a las 3:00 de la tarde, la directiva del programa impartirá una charla informativa en las instalaciones de la UCAB Guayana; dicha charla tiene por título El asistente dental, un rol que gana protagonismo. Se trata de una actividad completamente gratuita, donde se explicará la importancia del rol y mayores detalles de la certificación.