sábado, 18 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Movimientos estudiantiles rechazan imposición de autoridad “protectora” en la UDO por violar autonomía universitaria

La representación universitaria condena el nombramiento por parte del gobernador de Sucre de una figura “protectora” para el núcleo de la Universidad de Oriente en este estado. | Foto cortesía

@mlclisanchez 

El movimiento estudiantil de la Universidad de Oriente rechazó categóricamente la imposición de cualquier autoridad que no haya sido electa de acuerdo con lo establecido en la Ley de Universidades y la Constitución nacional.

Este pronunciamiento público de los movimientos ocurre luego de que este 19 de abril, el gobernador del estado Sucre, Edwin Rojas, anunciara que luego de sostener una reunión con el ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, bajo la administración oficialista designaría un protector para “recuperar el campus universitario” de la UDO en Sucre. Rojas además señaló que la rectora Milena Bravo abandonó el recinto.

Rectora denuncia tergiversación y pide
no bajar la guardia

Este miércoles 21 de febrero, la rectora de la casa de estudios en Sucre, Milena Bravo, emitió un comunicado público en el que señaló que hubo una tergiversación de la información relacionada con el acondicionamiento físico de la UDO, a partir de rumores infundados por el gobernador Rojas.

Hizo un llamado a la reflexión a toda la masa laboral y estudiantil de la casa de estudios. Dijo: “para no bajar la guardia, y mantenernos firmes y unidos en la defensa de la universidad, nuestro objetivo común. Sin permitir que voces agoreras pretendan destruir el sentido de pertenencia e identidad universitaria que debe imperar en el espíritu de cada universitario y en honor al legado de nuestros fundadores”.

Manifestó que desde la rectoría de la universidad se mantiene firme en sus competencias y juramento de defender la institución “de ataques infundados con los que intentan mancillar y deshonrar el nombre de nuestra universidad y el de sus autoridades”, dijo.

Esto sucede un mes después de que Rojas exigiera públicamente la renuncia de Bravo.

El movimiento estudiantil de la UDO señala que la imposición gubernamental de un protector no solo viola la autonomía universitaria, sino que tampoco contribuirá en nada con la recuperación de la UDO. El movimiento solicita con urgencia que la rectora de la institución se pronuncie al respecto.

La medida arbitraria de un “protector” se impone con la excusa de recuperar las instalaciones deterioradas de la universidad, pero el deterioro de las instituciones universitarias públicas del país siempre ha sido responsabilidad directa del Estado bajo la figura del Ministerio de Educación que, hasta ahora, sigue asignando presupuestos universitarios insuficientes para cubrir los gastos operativos de las casas de estudios.

El déficit presupuestario también impide reponer equipos y reparar daños estructurales que son el resultado de la incapacidad del Estado para proteger los recintos de la UDO luego de que, por años, estuviesen expuestos al azote constante del hampa.

“Para nadie es ajeno el estado de deterioro que hoy viven todos nuestros campus académicos producto de la asfixia presupuestaria y del abandono total por parte del Estado y los cuerpos de seguridad, quienes reiterativamente se han negado a cumplir su obligación constitucional de brindar el necesario apoyo en materia de seguridad”, versó el documento.

En los últimos años, el núcleo de la UDO en Sucre ha sufrido una crisis institucional interna. De hecho, en febrero de este año, el gobernador de Sucre le pidió públicamente a la rectora del campus que renunciara, culpándola del deterioro del recinto.

Tras la quema de la biblioteca de la universidad en junio 2020, en una entrevista concedida a Efecto Cocuyo, la doctora Milena Bravo solicitó una vez más a las autoridades competentes a que garantizaran la seguridad de los cinco núcleos de la UDO en el país. Con el incendio provocado el núcleo de Sucre también perdió más de 120 mil ejemplares bibliográficos hasta ahora irrecuperables.

La UDO en todos sus núcleos ha sido una de las universidades más vandalizadas durante la pandemia por COVID-19. De 223 ataques perpetrados contra 13 universidades durante 2020, 74 ocurrieron en la UDO de acuerdo con el monitoreo del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes. Una vez más, la petición de Bravo fue desoída.

“La mayor voluntad de recuperar la institución no pasa por la intervención de la universidad, pasa por revisar el presupuesto nacional y las condiciones para el mejor manejo de las primeras necesidades de la UDO”, manifestó Franklin Rodríguez, presidente del movimiento Unidad Estudiantil, de UDO Bolívar.

Ucabistas suman su voz 

El movimiento estudiantil de la UCAB también manifestó su rechazo categórico ante la medida autoritaria 

El movimiento estudiantil de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) también manifestó su preocupación ante la medida autoritaria anunciada el 19 de abril por el gobernador Rojas.

“Diariamente las universidades venezolanas deben enfrentarse a una serie de obstáculos para cumplir con su objetivo fundamental: brindar educación y futuro. Cada día ese objetivo se vuelve más complicado a causa de la constante violación a la autonomía universitaria por parte del régimen, además de las evidentes violaciones a la Ley de Universidades y a la misma Constitución de la república”, versó el comunicado.

“Rechazamos y denunciamos la imposición de este “protector” como una clara violación a las leyes mencionadas. Reiteramos nuestra lucha por la autonomía universitaria y manifestamos nuestro apoyo al Movimiento Estudiantil de la Universidad de Oriente”, concluyó.

La rectora de UDO Sucre no ha ofrecido declaraciones a la prensa. Correo del Caroní intentó contactar a la decana de la UDO, María Coromoto, pero la comunicación no fue posible.

 

Ley de universidades

Artículo 9. Las universidades son autónomas. Dentro de las previsiones de la presente ley y de su reglamento, disponen de:

  1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas internas.
  1. Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docentes y de extensión que fueren necesario para el cumplimiento de sus fines.
  1. Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo.
  2. Autonomía económica y financiera, para organizar y administrar su patrimonio.