Con la asistencia de unas 200 personas, Madres Azules de Ciudad Guayana, comunidad de apoyo que promueve la calidad de vida, respeto e inclusión para las personas con autismo, junto con la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello extensión Guayana (UCAB), presentaron el proyecto Rumbo a la escuela inclusiva, en un conversatorio realizado en la UCAB, durante el cual especialistas dieron a conocer diferentes herramientas que permiten abordar a los niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo.
¿Qué es la escuela inclusiva?
Leannys Astudillo, directora de Madres Azules en Ciudad Guayana, definió la escuela inclusiva como un proyecto que busca combinar la sensibilización, concientización e información.
Explicó que cuando hablan de inclusión se refieren a que, dentro de las aulas de clases, los contenidos y el proceso de evaluación también van a adaptarse a las habilidades y capacidades de los alumnos con autismo y en función de eso los niños podrán superar algunas de sus limitaciones.
Astudillo destacó que aún no existen escuelas inclusivas en Venezuela, motivo por el cual asegura que para llevar a cabo el proyecto el trabajo debe realizarse en equipo: padres, organizaciones e incluso el Estado debe participar.
La propuesta
La premisa de este proyecto busca informar sobre cómo los docentes desde sus aulas pueden apoyar a sus alumnos con trastornos de base neurológica a adquirir competencias de acuerdo a sus habilidades.
Astudillo comentó que la preparación de los educadores en la actualidad no cubre todas las necesidades de las aulas, pues el pensum no cuenta con materias que les enseñen a trabajar con niños con este tipo de diagnósticos.
“Es una realidad, ellos no están capacitados para trabajar con estos chicos, pero las estadísticas nos dicen que cada día hay más niños diagnosticados con trastornos del neurodesarrollo”, indicó y agregó que el primer paso de este proyecto es, precisamente, la capacitación de los docentes, de los padres y representantes.
¿Cuáles son las herramientas que necesitan los docentes?
Shuxian Sotillo, psicólogo clínico y una de las panelistas en el evento, resaltó que los educadores deben adquirir conocimientos sobre este tipo de trastornos.
“Las estrategias que usualmente los docentes aplican con niños con un desarrollo normotípico no necesariamente funcionan con el cerebro de un niño neurodiverso”, afirmó la especialista.
En este sentido reiteró que los educadores deben informar y explicar a los otros niños y adolescentes que tienen compañeros con algún tipo de trastorno, y a su vez fomentar la socialización entre ellos en pro de no excluir a los niños y jóvenes con trastornos del neurodesarrollo de las actividades.
No es sólo cosa de niños
La directora de Madres Azules en Guayana indicó que la escuela inclusiva busca abarcar todos los niveles de educación, pues los trastornos del neurodesarrollo también están presentes en universitarios y reiteró que es importante orientar a los padres para trabajar junto con los docentes y con el equipo interdisciplinario de especialistas.
“No hay que esperar a que venga alguien externo a solucionar el problema, tenemos que trabajar juntos (…) Siempre en equipo podemos lograr el objetivo”, sentenció Astudillo.