Este jueves se conmemoró el Día Mundial contra el Acoso Escolar y los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), a través de su página web, publicaron 10 prioridades para prevenir este flagelo que afecta a millones de estudiantes de educación primaria y secundaria en todo el mundo.
Según explica la nota, la iniciativa de Cecodap para erradicar la violencia escolar aborda desde la educación emocional hasta estrategias para la respuesta oportuna de casos de bullying, en los que se proteja a la víctima y se consideren a los actores involucrados, sus necesidades, intereses y contextos más allá de la visión de docentes y cuidadores.
Cabe destacar que las prioridades fueron redactadas por 10 estudiantes de colegios de Caracas, Miranda, Nueva Esparta y Carabobo, bajo la guía y supervisión de expertos en el tema.
Además, los adolescentes entregaron el documento a Rosangela Orozco, quien se desempeñó como viceministra de Educación y actualmente forma parte del equipo de trabajo que acompaña a la ministra de esa cartera, Yelitze Santaella, con el objetivo de aportar ideas contra la violencia en las aulas desde una voz y una mirada más cercana.
● Difusión: realizar campañas para que toda la comunidad educativa sepa identificar qué es el bullying, cómo se manifiesta, a quiénes afecta y sus consecuencias, utilizando diferentes recursos y estrategias tales como carteleras, podcasts, redes sociales, entre otros.
● Formación: desarrollar jornadas educativas a través de talleres, charlas, actividades prácticas, convivencias y educación digital dirigidas a los estudiantes, docentes y familias para reconocer el acoso escolar, sus tipos, señales de alerta y pasos a dar. Además implementar estrategias para promover valores y una educación emocional con herramientas ajustadas a las distintas realidades.
● Educación emocional: incorporar la educación emocional en el pénsum educativo para fortalecer la autoestima, la autoconfianza y aprender a poner límites a través de actividades y dinámicas de integración donde los estudiantes se sientan con la libertad de expresar e identificar sus emociones, para así poder canalizarlas respetando los puntos de vista de los demás.
● Espacios de encuentro y participación: realizar actividades de convivencia, semana de la tolerancia, torneos deportivos, exposiciones artísticas, club de lectura, conversatorios, actividades recreativas en el salón, cuenta cuentos y teatro, dentro y fuera del centro educativo, donde los padres, docentes y estudiantes puedan expresarse. Lugares donde la tolerancia y la empatía encuentren espacios seguros para no exponer a los estudiantes que comparten sus opiniones.
● Participación familiar: fomentar la participación familiar para que exista un equilibrio entre la casa y la escuela, promoviendo la articulación y coordinación para abordar el acoso escolar y la integración entre padres e hijos con la creación de canales de comunicación claros, seguros y regulares entre padres y docentes.
● Organización estudiantil: implementar organizaciones estudiantiles como patrullas escolares, promotores de buen trato y mediadores de paz acompañados por los profesores guías escogidos previamente por los estudiantes para que participen activamente en la prevención y atención del acoso escolar.
● Recursos legales: actualizar los manuales de convivencia y contar con protocolos de actuación para saber qué hacer cuando se presentan casos de acoso escolar. Además informar sobre las consecuencias penales del acoso escolar a los estudiantes y sus familias.
● Denuncia: crear buzones anónimos (físicos o virtuales) en los cuales los estudiantes que sufren acoso escolar puedan hacer sus denuncias de forma anónima y segura con el fin de poder expresar su situación y no ser ignorados. Realizar regularmente encuestas anónimas para evaluar el clima de aula con el fin de detectar casos de acoso u otras formas de violencia.
● Respuesta oportuna: contar con la respuesta oportuna de los centros educativos a los reportes y denuncias realizados para garantizar el correcto seguimiento a los casos y que se cuente con instancias o comisiones que lo garanticen.
● Apoyo psicosocial: establecer grupos de acompañamiento para los estudiantes víctimas de acoso escolar en donde puedan expresar de forma segura y libre aquello que sienten.