viernes, 21 marzo 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

UCAB Guayana apuesta al rescate de las tradiciones a través de la formación cultural

La coral de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, estableció una alianza con la agrupación Berejú, para promover la formación musical tradicional de la región y estrechar lazos con movimientos culturales de la zona.

La Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana (UCAB Guayana), fortalece el espacio académico promoviendo actividades culturales que favorezcan la formación y el encuentro de la comunidad en general.

En ese sentido, apuesta por contribuir con el rescate de las tradiciones con nuevas formaciones en alianza con el movimiento cultural Berejú.

Por medio de la alianza  dictaron talleres de instrumentos del calipso tradicional, como el cuatro, la charrasca y el tambor, al tiempo que los integrantes de la Coral UCAB Guayana se formaron en la interpretación técnica y vocal de lo tradicional.

“La intención no es sólo fortalecer el conocimiento de los músicos e integrantes de la Coral UCAB Guayana, sino también estrechar lazos con actores del movimiento cultural de Ciudad Guayana. En este caso, Berejú es un grupo emblemático del calipso y de la música afro”, destacó Juan Manuel Carvajal, coordinador general de Cultura.

David Bastardo, director de la Coral UCAB Guayana, recordó que el año pasado tuvieron la experiencia de montar una pieza dedicada a Guayana, llamada Homenaje a Guayana, con composición de Jesús Rondón, director musical de la agrupación Vasallos de Venezuela. A partir de allí, tuvieron el interés en ampliar la formación de los integrantes de la coral en la expresión tradicional.

“Vimos la posibilidad de hacer contacto con una agrupación emblemática como Berejú, con más de 40 años en el ejercicio de la actividad, tanto de la danza, el teatro y la música. En el Encuentro Regional de Coros interpretamos una pieza de Luis Gómez, director musical de Berejú. En esa ocasión establecimos la alianza y el compromiso de llevar la experiencia a la formación de la interpretación del calipso tradicional”, detalló.

En ese sentido, se enfocaron en la interpretación vocal, trabajo de proyección, así como la puesta en escena.

“Como universidad estamos apoyando y aportando al rescate de las tradiciones culturales. Tenemos tres proyectos, además de la formación en calipso, está el de los galerones, que también lo dirige el profesor David Bastardo. Para ello se hicieron dos talleres en Casa Barandi, con la intención de replicar el taller y multiplicar la participación para celebrar la Cruz de Mayo en la UCAB, en la Casa Barandi y, como trabajamos en alianza con otros entes institucionales, este mismo trabajo llevarlo a la Unexpo”, agregó Ibelitze Hernández, coordinadora de Cultura.

Luis Gómez, miembro de la agrupación tradicional Berejú, calificó de positiva la experiencia de colaborar con la coral de la UCAB Guayana en la interpretación de calipsos. Destacó la importancia de la fusión entre tradiciones musicales y la formación académica para fomentar el interés de los jóvenes en la cultura venezolana. Esta colaboración busca resaltar la riqueza del folclore y la necesidad de defenderlo en un contexto donde predominan otros géneros.

“Berejú se ha caracterizado siempre, en estos 46 años que tenemos, en destacar que la cultura no nada más es el pueblo, la cultura también son las casas de estudio (…) esto es un reto. Es la primera vez que Berejú presta dos calipsos de la agrupación para que sean montados en coral, y la fusión fue bien bonita”, expresó Gómez.

Proyectos culturales

El otro proyecto desde la coordinación general de Cultura de la UCAB Guayana es la celebración del Día de San Juan.

“Queremos abrir una oferta rica para que los habitantes de Ciudad Guayana, así como estudiantes y personal ucabista, puedan acercarse y aprender. Venimos también de un exitoso taller en febrero con Marco Ortega “Plan y Plomo”, reconocido galeronista sobre composición de décimas espinelas, para los galerones de Cruz de Mayo, en Bella Vista, en San Félix. El primer grupo formado ahora servirá de multiplicador para que otros reciban el aprendizaje y hacer un gran encuentro en mayo”, reiteró Carvajal.

El trabajo de la UCAB Guayana fortalece el arraigo en las tradiciones de la región, como la celebración del Día Nacional del Calipso, cada 17 de agosto en honor al natalicio de la cultora Lucía Isidora Agnes. Además, enaltece el reconocimiento dado por la Unesco en 2016, al declarar los Carnavales de El Callao como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Comunicaciones UCAB Guayana)