jueves, 10 julio 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

“Puerto Ordaz, tierra de gracia” une 200 voces en un himno identitario para Guayana

La obra, estrenada este 15 de junio, marca un hito en la cultura regional con innovación técnica y un mensaje de orgullo local.

Con un despliegue sin precedentes, el videoclip Puerto Ordaz, tierra de gracia, compuesto por el médico y músico Ernesto Urbano, se estrenó de forma oficial en la sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Ciudad Guayana ubicada en el Edificio Empresarial CVG (antiguo Maxy’s). A la vez de que se puso a disposición de toda Venezuela, quienes pueden visualizar el clip en todas las plataformas digitales.

Esta pieza audiovisual celebra el arraigo guayanés con una mega producción coral y sinfónica grabada en formato cinematográfico. 

La realización supuso un logro histórico para la región, esto debido a que se trata de la primera producción grabada con 200 músicos en simultáneo, además de la fusión de coros infantiles, juveniles y la Orquesta Regional Manuel Carlos Piar en un himno que reivindica la identidad guayanesa.

Otro de los retos durante el rodaje fue la preparación técnica. Se usaron 24 micrófonos condensadores y tres ingenieros de sonido capturaron la interpretación masiva en una sola toma. “Fue un milagro técnico”, afirmó Urbano. 

Un sueño tejido en notas

Urbano reveló que la obra nació en 2024 durante el aniversario de Puerto Ordaz.

“Estaba a punto de emigrar a Chile, pero al ver mi ciudad con ojos de despedida, descubrí su belleza única. Esta canción es para decirle a Guayana que tenemos una tierra de la que sentirnos orgullosos”. 

Tras decidir quedarse, dedicó meses a materializar un proyecto que involucró a artistas como el arreglista Ricardo Donado (director de la Coral Sidor José Erasmo Bejas) y José Betancourt.

David Bastardo, director de la Coral UCAB Guayana, destacó: “Ciudad Guayana debe sentirse orgullosa: no es una melodía hecha con IA, sino con el sudor de nuestro talento”. 

Lidoniel Vélez, director Orfeón Unexpo Rafael Montaño, añadió: “Fueron horas de estudio para comprender una obra compleja, pero el resultado nos gratifica”.

La voz coral de Guayana

Donado, creador de los arreglos vocales, enfatizó el simbolismo social: “En una ciudad tan coral como la nuestra, este video marcará historia. Integramos desde la Coral Infantil y Juvenil de Sidor hasta voces adultas, creando identidad sonora”. 

Gregman Rodríguez Jiménez, director de la Orquesta Manuel Carlos Piar, que celebra su 33° aniversario este 16 de junio, recordó: “Participar en esta obra refuerza nuestro compromiso con la región”.

No obstante, Gregman, aprovechó para alzar la voz: “Cada nota lleva nuestro orgullo, pero necesitamos una sede digna. No pedimos lujos, sino un hogar para crear”. La agrupación realizará una rifa pro fondos con un valor de 5 dólares por ticket y cuyo premio es una moto. Esto para financiar las mejoras de sus instalaciones.

Proyecciones: de Bolívar al Caribe

Urbano anunció giras por el estado Bolívar y adelantó su próximo tema: Quiero comer pescado, grabado “en formato de parranda costera”. Donado confirmó que la Coral Sidor seguirá sumándose a iniciativas que fomenten la cultura “desde la comunidad”.

El video cierra con una toma aérea de los 200 artistas frente al río Caroní. “Es nuestra respuesta ante la dificultad: hacer más música y más motivados”, remarcó Gregman. La obra, disponible en plataformas digitales, sintetiza en 4 minutos un sueño colectivo: que Guayana reconozca su identidad a través del arte.