Como cada año la Feria del Orinoco, festividad que concentra a la Feria de la Sapoara y a la Feria Agropecuaria, se celebra en el Paseo Orinoco de Ciudad Bolívar a partir del 15 de agosto. Desde tiempos remotos pescadores artesanales esperan esta temporada para lanzar sus atarrayas y anzuelos ya que al llegar a su tope el río padre se conecta con los rebalses permitiendo la salida de muchos peces.
Sin embargo, este año el río no estuvo preñado de peces como en otras ocasiones. En entrevista con Correo del Caroní pescadores artesanales y vendedores del paseo aseguraron que esto se debe a dos factores: la pesca con trenes sin control por las autoridades y a la “naturaleza”, o cambio climático ya que a su juicio el Orinoco no creció lo suficiente este año.
El viernes al llegar a la capital del estado nos topamos con una lancha llena de coporos a orillas del Paseo Orinoco. Armando Linares, el pescador dueño de la embarcación, aseguró que pescaron 500 kilos de coporo en Tinedo, estado Anzoátegui, frente a Boca de Marhuanta, a media hora del paseo.

“Se trae 100, 50 o 70 kilos, pero hoy gracias a Dios hubo esta bendición. Uno como pescador lo vende por mayor para que también los compradores trabajen y se ganen su dinero porque todos tenemos derecho de comer”, dijo Linares, quien tiene 16 años pescando.
Sin embargo, en el Paseo Orinoco durante esta temporada los pescadores lanzan sus atarrayas y frecuentemente las sacan vacías. Rafael Bolívar, pescador con más de 50 años de experiencia, comentó que la tradición de pesca artesanal durante las ferias del Orinoco se ha perdido principalmente por la pesca a gran escala ya que las autoridades no regulan esta problemática.
“Hay cantidades de trenes de dos dedos de maya o dedo y medio que colocan a la mitad del río luego del mirador Angostura, entonces, ¿Qué pescado va a subir para acá? Ya la tradición de aquí de la pesca se ha perdido”, expresó Bolívar.
En su faena de pesca en los andamios del Paseo Orinoco, mientras el equipo de Correo de Caroní lo observaba, tiró su atarraya y solo sacó un pez, un saltón que en el mar se le llama cataco. Explicó que esta especie en verano es de mar y en invierno viene al río. En su saco, sumergido en el río para mantener a los peces vivos, tenía la pesca del día: aute o pijotero, torneado y paleta.
Calos Díaz y William Patete también son pescadores artesanales y utilizan una herramienta llamada robador, un nailon lleno de anzuelos, con el cual sacaron la tarde del viernes una sapoara de un kilo y medio.
Expresaron que la pesca está difícil porque no ha pasado pescado como en años anteriores. “Eso se debe a la naturaleza, el río este año no creció al igual que otros años”, dijo Patete.
Ambos informaron que los pescados que actualmente se venden en la Feria del Orinoco provienen de Los Pijiguaos, Caicara, Palmarito, entre otros sectores. “Pero la pesca normal de aquí no hay, ha estado pésima”, aseguró Díaz.
“No son ferias porque no hay pescado”
El vendedor José Luis Bolívar, conocido como Buche, manifestó que en comparación con otros años, en estas ferias la venta ha estado lenta ya que al traer pescados de otras zonas el precio incrementa, solo el kilo de coporo está por los 18 bolívares.

“En esta pesca ha estado el pescado parado y caro, cuando vienen los curiareros lo venden a 14 bolívares por mayor para nosotros venderlo a 16 y la gente chilla. Años pasados si ha estado mejor porque salió pescado”, dijo.
Comentó que el pescado lo traen de Marhuanta y poblados del municipio Independencia al sur de Anzoátegui como La Encaramada y La Peña. También han traído bocachico de Apure. Informó que en las aguas del Orinoco que colindan con el paseo han salido pocos bocachicos y sapoaras.
Ramón Campero, un vendedor que se encontraba relajado con bocachicos en su puesto de trabajo, también comentó que la venta ha estado regular porque no había pescados. Aseguró que la falta de peces se debe a que el río no ha comenzado a “cabecear”, es decir, a descender.
“Ahí estamos, poco a poco para arriba”, comentó. Al preguntarle cómo califica las ferias dijo que “no son ferias porque no hay pescado. En las otras ferias había bastantes arribazones (…) Ahora es que el río está empezando a cabecear”, lamentó.
“Viene pescado por cantidad”
Pese a que la pesca durante la temporada de la feria no fue buena, los pescadores no pierden la esperanza de que una vez empiece a bajar el río las faenas sean fructíferas.
Max Gocabrán, pescador con 25 años de experiencia, guarda esperanzas en que en las próximas semanas bajarán grandes cantidades de peces.
“Viene pescado por cantidad, el bocachico, el pijotero, el coporo, viene de todo. Estas semanas lo que va a haber es pescado por demás para regalarle al pueblo y venderle barato”, expresó.
La tarde del sábado el precio del kilo de coporo osciló entre 15 y 10 bolívares. Pescadores afirmaron que al pescar grandes cantidades cerca del paseo los precios bajan, pero al traerlo de afuera incrementan los costos.
