En un ejercicio de comprensión del espíritu del mayo francés de 1968, desde la mirada de expertos en imagen, comunicación, filosofía y artes, se desarrolló la jornada en la cual los especialistas coincidieron en reconocer la influencia de este evento en las formas contemporáneas de expresión y desarrollo de esas áreas.
La conducción de la actividad estuvo a cargo del director del Centro de Investigación de la Comunicación de la casa de estudios, Gustavo Hernández y contó con la participación de Humberto Valdivieso, investigador del Centro de Investigación y Formación Humanística de la UCAB y de la periodista, investigadora y profesora de la UCAB y UCV, Johanna Pérez Daza.
“El mayo francés, en el caso venezolano de la comunicación y la cultura, de alguna manera influyó a los investigadores y fundadores del campo de la comunicación en Venezuela, como Antonio Pasquali”, aseguró el profesor Hernández durante su participación introductoria, al describir las implicaciones del movimiento de base estudiantil y obrero de la época.
El profesor de filosofía contemporánea y teoría de la literatura en la UCAB, Humberto Valdivieso, enfocó su disertación sobre las ideas filosóficas que impactaron la comunicación de mayo del 68, específicamente, las del artista y diseñador de numerosos carteles que son popularmente conocidos en la cultura venezolana, Santiago Pol.
Comentó que Pol en su trabajo La voz de la gente, valiéndose de ideas creativas asociadas a los refranes populares, incorpora la voz de las personas al cartel.
Afirmó que los temas El fracaso de la utopía y El triunfo de la trasgresión estética se relacionan con el ámbito de las comunicaciones y los carteles en el contexto ideológico y en el proceso creativo.
“Santiago Pol elabora una estética que parte del fracaso de la utopía que termina convirtiéndose en un triunfo de la transgresión de sus propios procesos ideológicos, que lo ha convertido en uno de los grandes cartelistas latinoamericanos”, expresó Valdivieso.
Durante su intervención recordó que el filósofo Herbert Marcuse y sus compañeros de Frankfurt, discutían acerca de cómo “la coexistencia pasiva o pacífica con la imagen y los medios de la comunicación de masas permitirían una armonía de la identidad del sujeto libre en sociedad”, a lo que se refirió como la identificación del individuo con la sociedad tecnológica, de la tecnología de producción de masas de las imágenes.
También citó a Guy Debord, filósofo, escritor y cineasta francés, quien conceptualizó la noción de espectáculo y, quien dijo que “cualquier ser humano pudiese ser un artista”.
Historias de las imágenes
Johanna Pérez Daza se enfocó en analizar el mayo francés y sus implicaciones desde lo visual.
Explicó que conceptos como: juventud, protesta, revolución, rebeldía, manifestaciones, revoluciones, pancartas, carteles y la calle como escenario, son referencias que definen lo que fue la revuelta del 68.
“En cuanto al contexto, fue uno de los eventos que recibió bastante cobertura fotográfica” y se da en medio de las negociaciones entre los Estados Unidos y Vietnam, acordadas para ocurrir en la capital francesa.
La experta se refirió al uso del blanco y negro como centro de las representaciones parisinas y estudiantiles de los hechos, pese a que en la época ya se utilizaba el color, pero las imágenes que perduran son las hechas en blanco y negro.
Esto se debe, según explicó Pérez Daza, a que la revista Paris-Match marcó ese tono estético de la cobertura, y no se pudo utilizar fotos policromadas por la huelga general que estaba ocurriendo en todo el país “es un problema de reproducción técnica de la imagen”.
Johana Pérez Daza afirmó que existen conexiones que se tejen desde lo comunicacional y lo político, “estamos en un mundo globalizado, donde lo que ocurre en un lado tiene implicaciones en otro”. (Con información de Medianálisis)