El Festival de Cine Infantil de Guayana celebra su 14ª edición y a la vez conmemora 35 años de trayectoria en la difusión y formación cinematográfica en la región con una programación de actividades desde el 25 hasta el 29 de noviembre.
Las actividades del festival tendrán entrada libre al público y servirán para cerrar una etapa previa de proyecciones en varias instituciones educativas de la región.
Este evento se originó en 1989 por iniciativa de los promotores culturales Federico y Luisa Speisky y evolucionó de un cineclub hasta convertirse en un festival reconocido desde el año 2007 por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural como Patrimonio Cultural del municipio Caroní entre las manifestaciones culturales colectivas.
A lo largo de los años este evento ha presentado una amplia gama de producciones locales e internacionales, brindando a los asistentes la oportunidad de disfrutar de historias cautivadoras y mensajes significativos.
Según declaraciones del director del festival, José Barceló, al equipo de Correo del Caroní en su primera edición, el festival buscó llevar el cine a las aulas, con el lema El cine va a las escuelas.
A partir de 2016 se amplió su alcance para incluir proyecciones y talleres en diversas ciudades del estado Bolívar, como Ciudad Bolívar y Upata.
Entre los desafíos más cruciales que enfrentó incluyen pequeñas suspensiones debido a la recesión económica y la pandemia de COVID-19. Sin embargo lograron reactivar la propuesta, consolidándose como uno de los festivales más antiguos y constantes del país.
Más de 30 años llevando cultura y herramientas a los más pequeños
Barceló afirmó que “este año fueron programados varios talleres de formación tanto para niñas, niños y jóvenes, como para docentes, gestores culturales y público interesado en las artes cinematográficas. El primero fue introductorio al Lenguaje Audiovisual para 17 participantes en la ciudad de Upata. El lunes 10 de octubre inició de forma virtual otro taller de Creación de Programas Infantiles para Cine y TV que tendrá una duración de 20 horas esparcidas en 5 clases hasta el 25 de noviembre.
“Desde el lunes 11 se realizaron otros 2 talleres, en este caso, especialmente dirigidos a chicos y chicas a partir de los 6 hasta los 16 años; uno en Ciudad Bolívar sobre Apreciación Cinematográfica Infantil y otro en Puerto Ordaz sobre Diseño Audiovisual, Dibujo y Creatividad Infantil”.
José Barceló explicó que ambos talleres procuran sensibilizar a los más jóvenes en torno a las artes audiovisuales, soñar, diseñar y crear ideas que puedan ser materializadas mediante herramientas cinematográficas, impulsando en ellos un sentido de análisis y reflexión crítico como espectadores.
Las actividades planificadas en el marco del festival también incluyen formaciones para los pequeños en la localidad de San Félix, “tenemos programado un conversatorio en torno al Lenguaje del Cine a partir del visionado de la película El maquinista de la General, de Buster Keaton, en la Biblioteca Samuel Robinson de la parroquia Vista al Sol de San Félix”.
Y en Ciudad Bolívar, para docentes y gestores culturales se programó otro taller para la Creación de Contenidos Educativos para Redes Sociales en la Biblioteca Pública Central Rómulo Gallegos.
“Todas estas actividades formativas han sido pensadas para fortalecer conocimientos sobre las artes audiovisuales e impulsar la producción de contenidos audiovisuales de calidad para la infancia y la juventud”, declaró Barceló.
El director del festival afirma que el equipo organizador del evento está compuesto por destacados facilitadores del ámbito audiovisual, incluyendo docentes de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y productores de contenidos infantiles.
Entre los especialistas que estarán a cargo de ponencias y talleres destacan la profesora Magdalena Álvarez, con amplia experiencia en el impulso de recursos para el aprendizaje. La periodista, docente y productora de contenidos audiovisuales infantiles, Jessica Cedeño. Así como la colaboración del ingeniero Leonardo Añez, con larga experiencia en la producción de proyectos de cine animado, además de la participación del cineasta regional Luis Lara Gilberto.
Un festival libre para todo el público en general
El mensaje que extendió Barceló a la comunidad de los distintos municipios es: “Con esta celebración de 35 años queremos servir al mayor número de espectadores posible del estado y ofrecemos una estupenda oportunidad de disfrutar de las proyecciones y talleres programados, que podrán ir consultando en el blog del festival”.
Con el respaldo financiero del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), la Gobernación del estado Bolívar, mediante la Secretaría Cultural y la Secretaría de Educación, así como el apoyo de las alcaldías de los municipios Caroní, Angostura del Orinoco y Piar; y otras instituciones públicas y privadas que con sus aportes contribuyen con la ejecución de todas estas actividades de cultura cinematográfica para los guayaneses.
Por lo que se invita a toda la comunidad a participar en las actividades programadas y disfrutar de las proyecciones que enriquecerán la oferta cultural del estado Bolívar.