sábado, 18 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Aumenta asistencia humanitaria en el área de violencia basada en género en el estado Bolívar

La OCHA presentó el informe sobre el impacto de su ayuda en el país que alcanza a 2.4 millones de personas asistidas en las diversas áreas hasta el mes de octubre de 2024.

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de asuntos humanitarios (OCHA), del mes de octubre refleja un incremento en la atención humanitaria en el área de violencia basada en género en el estado Bolívar, durante los últimos meses.

Para el mes de septiembre la atención humanitaria en el área de violencia basada en género alcanzaba a 13.299 personas, cifra que se incrementó a 17.421 atendidos durante el mes de octubre de 2024.

La respuesta humanitaria en Venezuela alcanzó en el mes de octubre con 111 mil personas en actividades de prevención, mitigación y respuesta a la violencia basada en género en el país, cifra que también contrasta con las 88.969 del mes anterior.

El informe recopila datos estadísticos sobre el alcance que ha tenido la ayuda del ente de Naciones Unidas y desglosa de forma minuciosa los aportes realizados por cada una de las agencias a la población vulnerable en todo el país.

La asistencia impactó a 2.4 millones de personas hasta el mes de octubre del presente año, distribuidas en 331 de los 335 municipios de todo el territorio nacional, lo que representa un 90% de la nación.

Bolívar sigue estando en el tercer lugar de los estados atendidos por la OCHA con 268.305 personas. Mientras que, en primer lugar, se encuentra el Distrito Capital con 351,087 personas y en el segundo lugar el estado Zulia con 283,693 personas.

Las áreas prioritarias más atendidas en el estado Bolívar fueron 264,499 personas fueron atendidas en temas de salud 59,359 en temas de agua saneamiento e higiene y 54,123 en temas de nutrición respecto a temas de infancia fueron atendidas 21,599 personas.

Los municipios más atendidos fueron el municipio Caroní, especialmente en la capital, Ciudad Guayana, y los municipios del sur del estado.

Según recoge el informe, a nivel nacional, los grupos vulnerables más atendidos fueron la población indígena, 102 mil personas, mujeres embarazadas y lactantes, con 78 mil, las personas con discapacidad con 39 mil y 3 mil, personas de la comunidad LGBT.

El sector más atendido fue el área de la salud, con 1,4 millones de personas. Le siguen la asistencia alimentaria, con 610 mil personas, y, por último, servicios de agua, sanidad e higiene, con 568 mil personas. Encuanto al género, la población con mayor alcance fueron las mujeres y niñas con un 60%.

El informe precisa que, 154 organizaciones participaron en las diversas actividades en todo el país, cuya meta es alcanzar 5.1 millones de personas para finales de 2024.

En paralelo, poco más de medio millón de personas participaron en actividades de difusión y concientización sobre diversos temas como la explotación sexual y la violencia de género.