viernes, 21 marzo 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Reportan ola de incendios forestales en el bosque Uverito ante ausencia de políticas preventivas

A partir de marzo cuando inicia el período crítico de sequía se deben tomar previsiones para evitar la propagación de fuegos en la zona que durante el año 2024 sufrió un incendio continuo de tres días que afectó a 315 familias de comunidades adyacentes.

Trabajadores de la antigua empresa Maderas del Orinoco, hoy Maderas de Venezuela y Turquía (Mavetur), reportaron que desde la primera semana de febrero se han intensificado los incendios forestales en el bosque Uverito, que se encuentra bajo el resguardo de Mavetur, compañía encargada de su deforestación.

Según el testimonio de los trabajadores, la ausencia de personal para prevenir y atacar los incendios forestales, constantes en temporadas de sequía, han provocado una nueva ola de incendios en el bosque, ubicado entre los estados Monagas y Anzoátegui.

Este medio recibió comunicaciones enviadas entre trabajadores que aseguran que los incendios abarcan gran parte de las plantaciones, los cuales han sido constantes durante los últimos siete días.

“Al tercer día de estar el incendio fue que enviaron una cuadrilla y una máquina con arado, lo cual ha sido nulo, ya que hay mucha madera en suelo por ser un área afectada anteriormente. El día de hoy fue enviado nuevamente una máquina. No hay equipos para combatir”, expresan los testigos de la situación.

Desde hace varios años, trabajadores de la antigua Maderas del Orinoco han denunciado la pérdida masiva de hectáreas del bosque, debido a la falta de personal y la desincorporación de incendios forestales, así como ausencia de una política preventiva para combatir este tipo de sucesos.

Asimismo, los trabajadores denuncian que desde el año 2019, cuando el Ministerio de Industrias, presidido por Tarek El Aissami, fusionó Maderas del Orinoco con la empresa turca Glenmore Proje Insaat, las irregularidades han sido incontables entre desincorporaciones, ventas de madera sin retribución económica y despidos a los empleados.

“Ya iniciando el año se reportan incendios forestales. En la parte de Anzoátegui específicamente. Empezaron la semana pasada. Los incendios se detectaron a través de un transeúnte que pasó por la vía e informó a la gente de protección. Maderas del Orinoco no tiene personal para sofocar incendios, contamos con un tractor con arado. No tenemos un sistema. Es caótica la situación en Maderas del Orinoco hasta el momento. Son incendios que se propagan dentro de áreas que ya están afectadas. Desde hace varios días hay plantaciones afectadas”, manifestó un bombero forestal relacionado a la compañía que prefirió reservar su identidad.

“Hay gente que puede decir cómo se manejaba y cómo se está manejando la situación. Deben meter la lupa para que vean el desastre que hay en Maderas del Orinoco. Ahorita están acabando con el aserradero de Uverito en Chaguaramas”, manifestó otro trabajador.

Una situación que continúa sin ser prevista por las autoridades

Para marzo del año 2024, Correo del Caroní dio cobertura a una serie de incendios que tuvieron lugar del 20 al 22 del mes antes mencionado, los cuales afectaron directamente áreas productivas del bosque Uverito.

Entonces Mavetur calificó este suceso como un evento de sexta generación, es decir, de alta intensidad. En este evento intervinieron autoridades regionales, puesto que afectó a 315 familias de las comunidades adyacentes a la situación.

Según los trabajadores, las altas temperaturas y focos de calor siempre provocan este tipo de conato; sin embargo, actualmente no hay una política preventiva para el resguardo de las plantaciones ni de las comunidades cercanas a Uverito.

Hay que señalar que para poder aserrar los pinos estos deben tener entre 15 a 18 años de antigüedad, en gestiones anteriores la empresa contaba con un área de Protección Forestal, encargada de planificar el resguardo de las plantaciones para evitar la propagación de siniestros y la pérdida de áreas productivas; sin embargo, trabajadores de la estatal aseguran que estas gestiones no se están llevando a cabo actualmente.

Entre marzo y junio se vive lo denominado período crítico para estas plantaciones, pues son meses donde las temperaturas se incrementan y se deben tomar medidas de prevención más complejas para evitar la quema de los distintos nodales de pino.

El bosque Uverito contaba con 600 mil hectáreas de pino Caribe. Según medios de comunicación que se fundamentan en testimonios de trabajadores, para 2019 solo quedaban 100 mil hectáreas.