En horas del mediodía de este miércoles, 6 de marzo, vecinos de Villa Náutica alertaron sobre un incendio cerca del Club Náutico Caroní. Además del humo, el olor a caucho quemado hacía presumir que las llamas se extendían a otros terrenos con materiales que pudieran acrecentar el fuego. Bomberos Forestales envió una comisión al lugar y logró sofocar las llamas.
Desde enero se reportan estos casos a diario, pero durante febrero y lo que va de marzo son cada vez más los reportes de incendios de vegetación en una Ciudad Guayana con altas temperaturas y un cielo nublado de humo.
Si bien requieren hacer una inspección detallada para determinar si estos siniestros son provocados o no, el mayor Guillermo Ortiz, coordinador forestal del Cuerpo de Bomberos Forestales Inparques en Bolívar, señaló que hay incendios que se originan por las altas temperaturas, pero otros son provocados por múltiples factores.
“Hay árboles que no tardan mucho en consumirse y esos árboles arrojan briznas, pavesas, algunos le dicen satélites, que son pequeños focos incandescentes que viajan y caen a donde está lo no quemado. Eso pudiese ser una razón que originaría un pequeño incendio o un conato, que a lo mejor se transforma en incendio. Otra es la quema de basura”, detalló Ortiz.
Advierte también que el almacenamiento y quema de desechos domésticos puede generar un incendio mayor, por la presencia de diferentes materiales como plástico o telas, que hará difícil apagar el fuego.
“Cuando es de noche es más fácil deducir que es un incendio provocado porque no es por las altas temperaturas, sin embargo, como te dije, para comprobar si es provocado o no, hay que ir a hacer una inspección, se hace investigación, etcétera, pero hay una alta probabilidad de que sean provocados, sobre todo cuando son de noche”, sostuvo. Esto a excepción de, por ejemplo, una guaya caída.
Ortiz explica que, en ocasiones, uno de los fines de esas quemas provocadas es por la cacería ilegal, es decir, prenden fuego a la vegetación de un área para provocar la salida de animales, por ejemplo, iguanas. Algo que viene sucediendo en parques como el Loefling.
Otros, sin embargos, pudieran originarse por inconsciencia al tirar colillas de cigarro, o “por ociosidad”. Recuerda que esto constituye un delito, por lo que “al que le prueben que está quemando, sencillamente ya hay un estamento legal que lo presentan ante las autoridades competentes y va detenido”.
Boletín climatológico
De acuerdo con el boletín climatológico de febrero de la estación UCAB Guayana, Florencia Cordero, coordinadora de Sustentabilidad, resalta de los resultados “el comportamiento atípico en el registro de lluvia que fue 0 mm, un valor que es menor que el promedio de lluvia (1961-1990) para este mes en Ciudad Guayana (Caroní-Macagua), igual a 21,5 mm. En lo que respecta a la temperatura del aire, la máxima y la mínima absoluta fueron 36,1°C y 22,8°C, y la mayor velocidad del viento fue 10,3 m/s con dirección NE ocurrida el 12 de febrero a las 13:15 horas”.
El Departamento de Ingeniería Meteorológica de la Universidad Central de Venezuela, referida a los focos de incendios forestales en Venezuela durante febrero de 2024, da información sobre los centros de calor, los cuales son puntos de la superficie con altas temperaturas en comparación con las temperaturas del entorno, que indican la probabilidad de incendios en un área, por lo que se le puede calificar como “una anomalía termal que detecta un satélite en la superficie terrestre”.
En febrero de este año se detectaron 9.052 focos de calor. Los principales se reportaron en Apure (2.066 focos), Bolívar (1.248), Guárico (1.047) y Anzoátegui (1.006).
Cordero detalla que “este valor está por encima al registrado en promedio en febrero (4.257) desde el 2001 al 2024, que es el mes que forma junto a enero y marzo el periodo de mayor registro de focos durante la temporada del año, por lo que se convierte en el máximo valor de la serie”.