martes, 21 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Indígenas del pueblo Mapoyo en Bolívar alertan incremento de la minería ilegal en su territorio

Las autoridades indígenas de Mapoyo expresaron su preocupación por el impacto ambiental y sociocultural que está causando la contaminación de los ríos Parguaza, Villacoa y Suapure.

El extractivismo ilegal en zonas del estado Bolívar sigue en aumento, ocasionando un impacto ambiental y sociocultural en comunidades indígenas de la zona. Recientemente autoridades indígenas del pueblo Mapoyo, en el municipio Cedeño, alertaron sobre esta situación en la región.

El video fue difundido en la red social X por el periodista Fritz Sánchez. Las autoridades indígenas de este territorio ancestral expresaron su preocupación por el impacto ambiental y sociocultural que está causando la contaminación de los ríos Parguaza, Villacoa y Suapure debido a la actividad minera. En ese sentido exigen urgentemente una mesa de trabajo con las instituciones del Estado para abordar esta situación.

“Los pueblos y comunidades indígenas del territorio ancestral Mapoyo estamos muy preocupados por el avance del impacto ambiental y sociocultural que ya nos está afectando a nuestros pueblos y comunidades indígenas por la contaminación del río Parguaza, Villacoa y Suapure, por la actividad minera con máquinas semi industriales en las cabeceras de Parguaza, Villacoa y Alto Suapure. Exigimos urgente una mesa de trabajo con las instituciones correspondientes”, expresaron en el video las autoridades indígenas al Estado venezolano.

De acuerdo con la Asociación Civil Kapé Kapé, “desde 2016, en Venezuela se desató una amenaza letal para todos los preceptos defendidos por el Convenio de la Diversidad Biológica, cuando el mismo Estado anunció la creación del Arco Minero del Orinoco sin darle prioridad a las consecuencias ambientales que esto traería para la población indígena que habita en el lugar, y del crimen ambiental que los ecologistas han denunciado”.

Diferentes comunidades indígenas en todo el estado Bolívar han denunciado la incursión de grupos irregulares armados a sus territorios, considerados sagrados, para realizar la actividad minera ilegal. En consecuencia, no sólo se han destruido sus espacios, sino que trajo consigo enfermedades, enfrentamientos, muertes violentas y la pérdida de sus costumbres ancestrales.

De acuerdo con el portal Etnias del Mundo, los mapoyo son una etnia que desciende de los conocidos caribes. “Actualmente se conoce que existen alrededor de 400 habitantes de este grupo y que su lengua autóctona está considerada en peligro de extinción debido a la baja población en comparación con otros grupos indígenas”.

El 25 de noviembre del 2014 la lengua de los mapoyo fue incluida en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y en la lista de salvaguarda y entre todos los idiomas indígenas venezolanas. Además es la primera lengua indígena venezolana declarada por la Unesco.