lunes, 13 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Fundación Guayanita exige a las autoridades atender insalubridad en Ciudad Guayana

Representantes de la organización también llamaron a la comunidad en general a que asuma su cuota de corresponsabilidad en el proceso y así evitar la propagación de enfermedades consecuencia de la contaminación ambiental.

El 3 de marzo es la fecha que el 20 de diciembre de 2013 proclamó la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas como el Día Mundial de la Vida Silvestre, con el objetivo de concienciar acerca del valor de la fauna y la flora salvajes. En marzo de ese mismo año se designó esa fecha como el Día Mundial de la Naturaleza, en una resolución de la Conferencia de las Partes en la Cites, en su 16ª reunión celebrada en Bangkok.

Con motivo de este día, la Fundación Guayanita inició una campaña de concienciación a través de manifestaciones artísticas en la Plaza del Hierro, ante la creciente insalubridad en Ciudad Guayana y la falta de acciones correctivas por parte de las autoridades.

Yesmin Salcedo, representante de Guayanita, sostuvo que el tema de la basura es uno de los mayores problemas en Ciudad Guayana por las enfermedades epidémicas que derivan de ello.

“Decidimos salir a la calle, para a través del arte dar un mensaje y crear conciencia. Ciudad Guayana está desbordada de basura, la insalubridad nos contamina, nos tiene mal, abundan las epidemias. Se dice: cuídate y ponte mascarilla, pero no se dice vamos a limpiar nuestros alrededores, vamos a clasificar la basura, vamos a sintonizarnos con la naturaleza. El mensaje de nosotros es llegar a la calle para animar a la gente a que se conecte con la naturaleza y se active desde su comunidad en la limpieza de los alrededores, ya no basta con limpiar tu casa y sacar la basura a la calle”, destacó.

Si bien, vecinos organizados y organizaciones civiles han asumido la responsabilidad que compete a la Alcaldía de Caroní, en cuanto a limpieza de la urbe y recolección de basura, Salcedo pidió a las autoridades gubernamentales voltear su mirada ante este flagelo y sumarse a la causa de los artistas guayaneses.

“Alcalde de Caroní atienda a los artistas, involúcrese con nuestra causa. Debe interesarse por erradicar la insalubridad. Señor gobernador del estado Bolívar, ayúdenos, participe con los artistas y, señor presidente, fije la mirada en el arte, porque a través del arte podemos abrir conciencia, no ese arte de faranduleo. Hacemos el llamado para integrarnos y ayudar a solucionar los problemas ambientales, y el mayor problema que tiene Ciudad Guayana ahorita es el de la basura, estamos colapsados”, sostuvo Salcedo.

Consecuencias de la contaminación

En la actividad realizada en la Plaza del Hierro, en Puerto Ordaz, también participó el doctor Héctor Bello, médico pediatra jubilado. Sus palabras hacia los ciudadanos fueron un llamado de alerta por las enfermedades que se generan a partir de los daños a la naturaleza.

“El daño que le hacemos a la naturaleza, todo se revierte hacia nosotros en enfermedad. No hay aire puro, está muy contaminado, y hay cinco tóxicos que respiramos las 24 horas del día, como óxido nítrico, ozono, monóxido de carbono”, indicó Bello.

Señaló que entre las principales enfermedades a consecuencia de la contaminación del aire están las cardiovasculares, cáncer de pulmón, asma bronquial y alergias.

“El 6% de los cánceres de pulmón que se observan en el mundo están relacionados con la contaminación del aire. De cada nueve personas que mueren en el mundo, una muerte está relacionada con la contaminación del aire”, destacó.

Desde la Plaza del Hierro, en Puerto Ordaz, se dirigieron a ciudadanos para llamarlos a que se activen por la conservación de la ciudad | Foto Jhoalys Siverio

Esta comunicación se genera desde la emisión de gases de las grandes industrias hasta los incendios forestales. “Los seres humanos somos los que estamos dañando la naturaleza”.

También se refirió al grave daño que ocasionan los plásticos a mares, ríos y lagos, y su consecuencia en el organismo del ser humano.

“Los plásticos tienen unos químicos que se llaman Bisfenol A, que para los seres humanos es muy tóxico. Tiene una estructura química parecida a los estrógenos, llega al organismo como un falso estrógeno y produce daño en el sistema endocrino. Se refleja en las niñas como pubertad precoz, esterilidad, enfermedades endocrinas, hasta diabetes puede producir”, advirtió el médico.

El tema del Día Mundial de la Vida Silvestre 2021, propuesto por Naciones Unidas es Los bosques y los medios de subsistencia: sustentar a las personas y preservar el planeta.

Los voceros de la organización explicaron que este objetivo “trata de arrojar luz sobre los vínculos entre el estado de los bosques y terrenos boscosos de nuestro planeta y la preservación de los millones de medios de subsistencia que dependen directamente de ellos, prestando particular atención a los conocimientos tradicionales de las comunidades que han gestionado los ecosistemas forestales y su vida silvestre durante siglos”.

La campaña de la Fundación Guayanita contó con la participación de la actriz y directora de teatro Mariel Jaime Maza, el periodista Juan Manuel Carvajal y el locutor Luis Cedeño, entre otros activistas de la ciudad. El mensaje también se centró en que a través del arte se pueden hacer denuncias y propuestas que motiven a la ciudadana a incorporarse en la búsqueda de soluciones.