martes, 29 abril 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Extrabajadores de Maderas del Orinoco alertan sobre posibles afectaciones en Chaguaramas debido a incendios forestales

Personal forestal exhorta a la compañía a reforzar sus políticas de prevención de incendios, hasta ahora las autoridades de la empresa aseguran que se trata de conatos provocados.

Desde el pasado 17 de marzo, trabajadores de la empresa Maderas del Orinoco -actualmente Maderas de Venezuela y Turquía- denunciaron nuevos incendios forestales en el bosque Uverito, cuya deforestación está a cargo de la compañía maderera. Según la información manejada por los trabajadores, el fuego se expande por 1.700 hectáreas de las plantaciones de pino Caribe.

Carlos Silva, quien se desempeñó como jefe de Higiene y Seguridad de la empresa hasta el despido masivo que ejecutó la compañía en el año 2019, confirmó a Correo del Caroní que habitantes de la población de Chaguaramas; parroquia del municipio Libertador, estado Monagas; han manifestado nerviosismo ante la constante humareda y el crecimiento de las llamas.

La compañía confirmó el incendio en un comunicado oficial y explicó que se propagó hacia el este afectando rodales de sus plantaciones. Asimismo planteó que la empresa Masisa y el equipo forestal trabajan en conjunto para controlar el avance del fuego, encontrando indicios de que se trató de un incendio provocado.

Correo del Caroní ha venido haciendo seguimiento a las múltiples denuncias por incendios forestales hechas por personal de la compañía, extrabajadores y comunidad en general; estos llamados enfatizan en la necesidad de que la estatal implemente políticas de prevención para evitar la propagación del fuego.

“El proceso productivo de la empresa tiene tiempos críticos. Esos van a partir del 20 de diciembre para acá. Empieza a cambiar el clima y en estas fechas empieza el verano. Hay focos de incendios. Se tenía un proceso y un equipo de bomberos forestales, quienes eran los encargados de realizar mantenimiento a los cortafuegos para que la llama no pase de un nodal a otro. Se tenía también la orden de desmalezar. A partir del 2020, la empresa despidió a 1,700 trabajadores, de los cuales 700 eran bomberos forestales. Allí se perdió toda la parte preventiva que hacía el control y minimización en este proceso crítico. Personas que viven en la comunidad me enviaron un video donde el fuego se está pasando hacia la población de Chaguaramas y no hay cómo controlar los incendios forestales. La única empresa que está brindando el apoyo es Masisa”, manifestó Silva.

Un trabajador que permanece como desactivado en la compañía y prefirió reservar su identidad compartió imágenes a este medio donde se pueden visibilizar los incendios.

“No hay equipos ni personal. El personal que de verdad tiene el conocimiento estamos como no requeridos. El personal que tienen no es el adecuado. Están pidiendo recursos a los foráneos como Masisa, Canales… Prestan apoyo, pero no son los que deberían estar. La empresa tiene capacidad para tener sus equipos. Eso puede arrasar con las plantaciones de Chaguaramas”, manifestó el denunciante, quien reiteró que las llamas pasaron por “la vía nacional”, rozando Los Barrancos, Temblador y Maturín.

“Desde Chaguaramas, en las plantaciones del norte, están en la vía nacional. Hay personas que no han podido cruzar. La situación está caótica. No tienen cómo apagar una fogata”, acotó el trabajador.

La última comunicación publicada por la compañía confirmó que, durante el incendio del 17 de marzo, el fuego atravesó la Troncal 10 hasta la zona Ana María.

Antecedentes de incendios en Monagas

Para marzo del año 2024, la compañía informó sobre un incendio de gran magnitud que afectó lotes productivos de Maderas del Orinoco y afectó la calidad del aire de las comunidades adyacentes.

Entonces el gobernador de Monagas, Ernesto Luna, se trasladó hasta la población del municipio Sotillo y se manejó una cifra de 315 familias resguardadas para evitar afectaciones respiratorias. Durante este conato, que fue calificado de sexta generación, también se presentó el equipo nacional de Gestión de Riesgos y Protección Civil.

“Pudieron tomar previsiones sabiendo en este verano tan fuerte en el que estamos. Exactamente, se dice que el fuego viene del municipio Sotillo, esa empresa abarca los municipios Sotillo y Libertador. El viento ayudó a que se propagara y la empresa que está en una desidia”, fueron las declaraciones de vecinos del municipio Sotillo ante esta situación vivida en 2024.

William López, quien se desempeñó como secretario de prensa y propaganda del sindicato de Maderas del Orinoco, ha venido denunciando que la estatal no ha tomado cartas en el asunto para dar respuesta a la época de sequía.

Asimismo compartió imágenes del incendio del 17 de marzo, el cual afectó al sector Santa María, según lo informado por el personal, las plantaciones afectadas datan de los años 2009 y 2011 y comprenden 1.700 hectáreas. 

Versión oficial: se trata de incendios provocados

Según las comunicaciones oficiales que ha publicado la compañía, se han confirmado al menos cuatro incendios durante los meses de febrero y marzo. Sin embargo, la estatal asegura haber encontrado indicios de que estos fueron provocados por quemas agrícolas y cacería.

A pesar de que la situación viene repitiéndose en este tercer mes del año, los denunciantes aseguran que no se han tomado las medidas preventivas necesarias, permitiendo que el fuego se continúe propagando.