Las autoridades de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá firmaron el martes la Declaración para la Conservación de los Ecosistemas comprendidos en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.
Así, el presidente colombiano, Iván Duque; su homólogo costarricense, Carlos Alvarado; el ecuatoriano, Guillermo Lasso; y el mandatario panameño, Laurentino Cortizo, ratificaron este acuerdo en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) en Glasgow, según recoge la prensa de dichas naciones.
El corredor se ampliará de tal modo que ahora abarcará el Parque Nacional de Gorgona y el santuario de flora y fauna de Malpelo, en Colombia; la isla de Coco, en Costa Rica; Galápagos, en Ecuador; y la isla de Coiba, en Panamá.
El presidente colombiano, líder de la iniciativa, señaló este hecho como un momento “histórico” a nivel medioambiental, de conservación, en lo referente a la protección de los mares y océanos, y en lo que respecta al trabajo en equipo entre naciones latinoamericanas.
“Aquí no solamente estamos hablando de territorio, estamos hablando de una de las regiones más ricas en el mundo en biodiversidad”, dijo Duque, recoge Caracol Radio.
Por su parte, Cortizo remarcó que con este acuerdo se da un paso en lo que respecta a la “conectividad ecológica en toda la región” y se apuesta por la protección de especies de “ballenas, delfines, tortugas marinas, tiburones y peces que migran desde diferentes zonas dentro de este corredor”, apunta La Prensa de Panamá.
Lasso destacó que en Ecuador “la nueva reserva marina servirá como laboratorio viviente para el desarrollo de las investigaciones científicas que tanto contribuyen al progreso del mundo”, recoge El Comercio.
Ecuador canjeará deuda por conservación
Con la ampliación de la reserva marina del archipiélago de Galápagos otros 60 mil kilómetros cuadrados, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, espera canjear parte de su deuda. “Se trata de 60 mil kilómetros cuadrados que se suman a la reserva marina existente (…). Esta decisión provocará que se realicen propuestas financieras de canje de deuda por conservación. Estimamos que será el monto más grande realizado en el mundo”, dijo.
Hasta ahora la reserva marítima de Galápagos contaba con una extensión de 130.000 kilómetros cuadrados de aguas protegidas. La nueva ampliación contempla un área de 30 mil kilómetros libre producción pesquera, en la cordillera submarina de Cocos, y otros 30.000 sin pesca con palangre, en el noroeste del archipiélago.
“Galápagos es considerado para muchos la joya de la corona de Ecuador, para nosotros es un tesoro nacional que debe estar protegido por su invaluable riqueza natural para el planeta”, destacó Lasso, quien confía en destinar los beneficios económicos de esta medida en infraestructuras para las tres principales islas del archipiélago.
El Parque Nacional Galápagos, que abarca el 97% del territorio y se halla a mil kilómetros del Ecuador continental, está considerado como el archipiélago mejor conservado del planeta, con un 95 por ciento de sus especies únicas en el mundo.