En rueda de prensa, este 6 de junio la Comisión Permanente de Ambiente, Ecología y Desarrollo Agrario del Concejo Municipal informó que presentarán una propuesta de reforma para la ordenanza ambiental vigente en la localidad.
La presidenta de la comisión, Aliana Estrada, manifestó que es necesario actualizar esta legislación que data desde 2011, con el fin de hacer más rigurosos los procesos de penalización y adaptarla a la agenda 2024 de las Naciones Unidas. Asimismo, argumentó que hay una importante falta de vigilancia y cumplimiento de la ordenanza vigente.
“Este año 2024 las Naciones Unidas están trabajando en el tema de la sequía y la protección de aguas dulces. Estamos hablando de inversiones y presupuestos que deben tener los gobiernos para dar prioridad a espacios de sombra, descansos, calentamiento global y todo lo que hace que podamos vivir en un espacio en el que podamos convivir y preservar la vida humana. Hay que actualizar la ordenanza en materia de protección de las aceras, trabajar el tema de nuestro municipio que tiene dos ríos importantes que deben ser protegidos. Tenemos el Parque La Llovizna y el Parque Cachamay, a los que nuestro gobierno no está dando la protección requerida”, expuso Estrada.
En esta nueva ordenanza se apuntará a la protección del agua, la mejora en el cuidado de la vegetación, la implementación de penalización por dañar el medio ambiente y la gestión de procesos educativos para darle herramientas a los ciudadanos en materia ambiental.
El evento también contó con la presencia del biólogo Luis Guzmán, quien recordó cómo en otras épocas Guayana era bastión de protección ambiental, medidas de seguridad para la contaminación y protección en todas las áreas de contaminación. No obstante, en lugar de evolucionar, estas medidas fueron disminuyéndose hasta quedar en lo que catalogó como falta de institucionalidad ambiental.
“Cuando pensamos en Guayana, pensamos en una entidad regional muy distinta a cualquier otro estado de Venezuela y del mundo. Es un territorio en el que tenemos una cantidad de recursos que confieren potencialidad. Tenemos las mayores reservas de agua, biodiversidad, reservas forestales. Somos la región donde está concentrada la mayor cantidad de etnias indígenas que cohabitan en esos sitios donde existen esas reservas de agua, flora, fauna y hacen uso de ellas. Nuestro estado, en teoría, es de los mejores protegidos desde el punto de vista de Áreas Bajo Régimen de Presentación Especial. Me estoy refiriendo a reservas forestales, refugios de fauna… Todas esas figuras son protegidas por ley, pero actualmente son casi letra muerta. Son muy vulnerados y un ejemplo de ello es el conocido Arco Minero del Orinoco”, puntualizó Guzmán.
Aprovechamiento de recursos y políticas públicas
Estrada manifestó que la nueva ordenanza estará fundamentada en el aprovechamiento de recursos y la aplicación de políticas públicas. Sobre esto, Guzmán alegó que los recursos son para utilizarse, pero de forma consciente y tomando en cuenta la necesidad de economizarlos para las generaciones venideras.
También ambos coincidieron en la posibilidad de detener la debacle ambiental que afectan la región con una legislación que no quede en “letra muerta”, sino que pueda ser aplicada por las autoridades.
“Faltan elementos importantes en la ordenanza como protección de agua, espacios de acera, espacios de sombra… Hay que hacer una reforma total de la ordenanza. Hay que incluir a las parroquias rurales con el tema del desarrollo agrario, el abastecimiento de agua… Lo más importante es que le dará normativa para que el gobierno local alcance desarrollo con la posibilidad de proteger el ambiente. Tenemos que hacer un plan masivo de siembra de árboles, de reforestación. El tema de nuestra situación grave que tiene que ver con las cárcavas que se usan como depósito de basura. Y nosotros requerimos un marco normativo sancionatorio y que la sanción vaya directa al área educativa para poder involucrarse en el tema ambiental”, expresó Estrada.
Protección ambiental como eje del desarrollo
El biólogo consideró que, a pesar de que en los últimos años en el país no se ha hablado suficiente sobre políticas ambientales, en el resto del mundo esta temática es vanguardia por su repercusión en todos los ámbitos de la vida humana.
“Trabajamos en un plan de desarrollo sostenible para la región Guayana. Está disgregado en tres grandes objetivos: aprovechamiento de recursos renovables, aprovechamiento de recursos naturales no renovables y servicios básicos. Salud y educación son servicios básicos, pero también tenemos transporte, agua, telecomunicaciones… Todo lo que se refiere a la recolección y manejo de residuos, muy importante de considerar en la ordenanza. Todos estos servicios tienen una dimensión ambiental. Cualquiera. Cualquier servicio tiene dimensión ambiental. Es transversal a todas las áreas de desarrollo”, manifestó.