jueves, 28 marzo 2024
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Alteración de la estación seca provocó pérdida del 25% de las cosechas de granos

Expertos insisten en que es imperativo que el sector agrícola comience a invertir en estaciones climatológicas automatizadas para ejercer la agricultura climática inteligente y disminuir la pérdida de cosechas. | Foto William Urdaneta

@mlclisanchez

Venezuela no tuvo estación seca este año, y el sector más afectado por la atípica lluvia constante fue el de la producción agrícola: el 25% de la producción de granos como el frijol y semillas comestibles como el ajonjolí se perdió y hubo que resembrarlo, según informó el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (Sviaa), Saúl López.

Los estados llaneros fueron los más afectados por la alteración climática. Pero en la región Guayana y la región oriental no hubo pérdidas. “Tuvo menor afectación porque las precipitaciones no han sido de mayor intensidad o con altos niveles de periodicidad”, explicó López.

El ingeniero agrónomo señaló que es cada vez más difícil producir alimentos por las alteraciones climáticas, considera que es imperativo que el sector agrícola del país comience a invertir cada vez más en estaciones climatológicas automatizadas y en sistemas de drenaje del suelo y riego, para no depender de la volubilidad del clima.

Estas estaciones climatológicas por lo general incluyen distintos medidores como: pluviómetro (para calcular la cantidad de agua por metro cuadrado), higrómetro (para medir el vapor de agua de la atmósfera), heliógrafo (para medir las horas de luz solar), piranómetro (medición de radiación solar), indicar la dirección del viento, barómetro para medir la presión atmosférica y otros elementos que permiten ejercer una forma de agricultura que el experto define como agricultura climática inteligente.

 

No podemos hablar de que esto es causado por el cambio climático, esto es solo una variable climática, fenómenos que no tienen un período cíclico de retorno. El fenómeno La Niña es el que está produciendo las precipitaciones atípicas”.

Las estaciones climatológicas permiten hacer control de plagas y enfermedades, avisar sobre golpes de calor, exceso de lluvias o heladas, el balance de agua para los cultivos, hacer seguimiento al desarrollo de las plantas por las condiciones ambientales, entre otros beneficios. De ahí la importancia de invertir en el sistema.

“Todo es planificación e inversión, no estamos hablando de una inversión que va a descapitalizar a los productores, que por cierto no tienen financiamiento”, explicó López. Señaló que la instalación de estas estaciones automatizadas no supera los mil dólares por hectárea y que sería ideal instalarlas cada dos mil o tres mil hectáreas. Aunque la suma se eleva con la instalación de sistemas de drenaje y riego del suelo.

“Es una realidad a la que tenemos que adaptarnos, pensar que es una inversión que hay que hacer a mediano y largo plazo. Cada vez es más difícil predecir el clima, por la contaminación, emisión de gases de efecto invernadero y por las alteraciones climáticas”, dijo.

“No es posible revertir ya los efectos de la emergencia climática, aunque podemos apaciguarlos”, resaltó.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) es el órgano estatal responsable de la instalación y mantenimiento de estas estaciones climatológicas que benefician la producción agrícola, pero en la actualidad están en franco deterioro.

El agrónomo informó que la mayoría de las estaciones está canibalizada y las que funcionan no cubren ni 5% de las unidades de producción a nivel nacional. Esto pese a que en 2019 Inameh prometió la instalación de 335 estaciones.

¿Por qué llovió en estación seca?

La lluvia empezó a caer en plena estación seca del año en Venezuela, ahora termina marzo e inicia la temporada de lluvias: no hubo período seco en el país. La razón por la que Semana Santa ha sido atípicamente lluviosa o poco calurosa, es porque una vaguada -pronosticada por Inameh- encontró condiciones de humedad anormales provocadas por el fenómeno climático La Niña, y esto generó grados de precipitación atípicamente altos en el territorio nacional.

Así lo explicó el meteorólogo Luis Vargas. En entrevista con Correo del Caroní, Vargas aclaró que esta variación climática que dejó al país sin estación seca no se debe a las alteraciones que la emergencia climática – efectos del calentamiento global- provocada a nivel mundial.

Es imperativo invertir en estaciones climatológicas automatizadas para potenciar la producción agrícola planificada

“No podemos hablar de que esto es causado por el cambio climático, esto es solo una variable climática, fenómenos que no tienen un período cíclico de retorno. El fenómeno La Niña es el que está produciendo las precipitaciones atípicas”, advirtió.

La lluvia, al menos por ahora, no va a parar, dice Inameh: el instituto prevé que para este miércoles y jueves santo igual se presentarán lluvias variables, lloviznas, chubascos y actividad eléctrica en el país, especialmente en Nueva Esparta, Delta Amacuro, nororiente, centro norte costero y centro occidente.

También va a llover en el sur de Bolívar, Amazonas, Zulia, los Andes y llanos occidentales. De ahora en más, las precipitaciones que se generen en el país no están asociadas a la vaguada que desde este miércoles saldrá del Caribe, según informa el meteorólogo. “Pero sí van a presentarse precipitaciones debido a otras variaciones climáticas, en el sur de Bolívar, Amazonas y al sur del Esequibo ya comienza a llegar el período de lluvia”, afirmó.

La zona de convergencia intertropical -término que aparece de forma repetitiva en los informes de Inameh- es un cinturón nuboso que va alrededor de todo el planeta. Durante todo el año oscila 10 grados entre el hemisferio norte y el hemisferio sur y es uno de los factores que también generan lluvias en el país, explicó Vargas, porque pasa sobre Venezuela desde finales de marzo hasta noviembre.

El bioclimatólogo Jorge Paolini informó que desde noviembre de 2020 ha llovido cinco veces más de lo normal en la región Guayana. Señaló que desde hace 25 años no había visto niveles de humedad como los de esta semana y que no puede traducirse como algo negativo, sobre todo para el bosque seco tropical de Bolívar.