Las redes sociales se han convertido en uno de los espacios más cómodos para delinquir en Venezuela debido a que favorecen el anonimato y la posibilidad de captar víctimas con ofertas atractivas y poco realistas. Ante el incremento en las estafas cibernéticas, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) del estado Bolívar decidió ofrecer charlas informativas para prevenir a los ciudadanos sobre aquellas situaciones que deberían generarles suspicacias.
El contenido de las charlas invita a los ciudadanos a investigar el lugar donde son citados, revisar detalladamente los perfiles de los vendedores y sospechar de los precios excesivamente bajos.
Correo del Caroní visitó las instalaciones del Cicpc en busca de información acerca de la forma de operar del crimen organizado a través de redes sociales y las medidas de seguridad que deberían tomarse. Funcionarios comentaron que ha habido un incremento en el fraude cibernético, siendo las plataformas más inseguras Facebook Marketplace y WhatsApp.
Marketplace es una tienda virtual disponible desde la red social Facebook, esta opción funge como un catálogo online en el que los usuarios pueden comprar y vender productos. El comprador debe subir fotografías del artículo, establecer un precio, compartir la ubicación e indicar detalles como la longevidad del producto.
Los conversatorios se dan a diario de forma rotativa, principalmente en instituciones educativas públicas y privadas. También se llevan a cabo en espacios públicos abiertos, donde los ciudadanos puedan asistir sin complicaciones
Funcionarios afirmaron que una de las señales de estafa son los precios excesivamente bajos. “Cuando se ofrece un repuesto, un carro o un teléfono a un precio muy por debajo de lo que cuesta en el mercado, es una señal de alarma. Nadie va a vender a pérdida salvo excepciones como alguna emergencia. Si usted ve un producto que cuesta 1.000$ en 50$, es posible que sea una estafa”, indican los especialistas.
El modus operandi de los criminales inicia con la publicación de un artículo en la tienda online, normalmente, a un costo ínfimo con la finalidad de generar una oferta atractiva. Cuando la víctima se contacta con el presunto vendedor, los criminales pautarán una fecha y lugar de encuentro. Cuando el comprador asiste a la cita, es asaltado por grupos armados, quienes operan con alevosía y se aseguran de que sea un lugar donde las posibilidades de que los atrapen sean mínimas.
Además del robo, algunas de estas compraventas han tenido consecuencias más graves, como el secuestro o el asesinato. En estos casos, los delincuentes buscan captar a víctimas con alto poder adquisitivo para extorsionar a sus familiares.
Según cifras del Cicpc publicadas en 2021, el 70% de los secuestros en el país están relacionados con ventas de vehículos a través de Marketplace. Para abril de 2021 se registraron 31 secuestros vinculados con compras en esta plataforma.
En las charlas preparadas por el cuerpo policial se exhorta a los ciudadanos a no aceptar citas en lugares privados ni en casas. Además, la recomendación es investigar con antelación el lugar de la convocatoria. “Si usted es de El Callao y lo citan, por ejemplo, en El Perú, con una búsqueda en Google podrá saber que es una de las zonas de mayor peligrosidad de la localidad. Investigue dónde le están citando y no asista si es un lugar apartado o peligroso”, aseguran los funcionarios.
Asimismo se recomienda no aceptar hacer pagos por adelantado de artículos que no se han visto ni inspeccionado en persona.
El fraude y la oferta engañosa están tipificados como delitos en la Ley Especial contra Delitos Informáticos del país, estos son sancionados con penas de entre cuatro a siete años de cárcel.