jueves, 16 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Insopesca reporta captura de 24 mil toneladas de sardinas en 4 meses de zafra en Sucre

Jhonny Acosta destacó la importancia de la actividad pesquera en la entidad que constituye la principal fuente de ingresos para los sucrenses.

Durante la presente zafra de sardina, que comenzó el 2 de abril, se reporta un aumento de 17% en la captura con respecto a 2022, cifra que se traduce en 24 mil toneladas del rubro que han entrado a los puertos de la entidad durante estos cuatro meses.

Así lo detalló el director del Instituto Socialista para la Pesca y la Acuicultura (Insopesca), Jhonny Acosta, al hacer un balance de la temporada que arrancó con restricciones debido a los temores en torno a la tallas y a la biomasa de la especie, amenazadas por el cambio climático y la sobreexplotación.

El funcionario destacó la organización y el trabajo en equipo con los pescadores, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y otros sectores ligados a la actividad.

Investigación

Acosta dijo que la situación que reportan es producto de la aplicación de la micromisión sardina, que fue una idea del ministro Juan Carlos Loyo para atender el recurso.

La acción congregó a investigadores del Centro de Investigaciones Científicas del ministerio (Cenipa), del Instituto Oceanográfico de Venezuela y del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), entre otros entes e investigadores, que se sumaron para estudiar el recurso y su comportamiento.

“La micromision ha estado generando muestreos en toda la zona de desove de la sardina y de la zona de captura. Se está revisando el tema de la temperatura del agua, cómo está el fitoplancton, el movimiento rotatorio que realizan en estos meses”, acotó.

El esfuerzo colectivo, afirmó Acosta, permitió generar unas alertas sobre la situación del recurso y lo primero que han verificado es una recuperación de la talla de la sardina. “Aún no se ha recuperado la biomasa pero sí la talla. Eso nos llena de alegría porque el año pasado no vimos una sardina mayor a 17 centímetros”. Recalcó que este año ha estado por los 19 centímetros.

Cree que la socialización de estos conocimientos ha permitido ganar en conciencia al gremio y ahora al capturar un pez de menor talla, lo sueltan inmediatamente.

Destacó la importancia de la actividad pesquera en la entidad que constituye la principal fuente de ingresos para los sucrenses.

Dijo que no hay que cantar victoria con los resultados de las medidas y hay que seguir trabajando en el respeto a las tallas y a los turnos. Actualmente están trabajando martes y miércoles, aunque esta temporada se determinaron tres días, pero por una solicitud de los mismos pescadores se redujo a dos, por el tema de la sobreoferta. 

Ajustes 

Con respecto a los precios, admitió que se trata de un tema de oferta y demanda y fue el pescador quien estableció el precio con el cual arrancaron. Y en este sentido, dijo, que la sobreoferta ha generado que bajen los precios.

Asimismo señaló que ha habido reuniones con dueños de enlatadoras, picadoras y pescadores para generar un equilibrio en la cadena, que genere tranquilidad en el trabajo y que los productores vendan sus sardinas.

Acosta dijo que ya se están emitiendo las guías de movilización para los transportes del rubro que lo llevan a otros territorios.

En este sentido, insistió en que no ha habido impedimentos para esta actividad, por lo que aclaro que se inició la zafra con el envío solo a las procesadoras, y ya desde hace dos meses liberaron la sardina para las plazas, a través de un censo de caveros en Arismendi, a quienes les están generando las guías.

Sin embargo señaló que están siendo responsables por alertas que se generaron sobre el destino de la producción que se sacaba de El Morro. “Si nosotros enviamos un recurso para una comunidad, para una plaza, para cualquier parte del país, debemos comprobar la transabilidad de ese recurso, que tenga un buen uso y llegue donde tiene que llegar”.