A pesar de la falta de recursos, los callaoenses hacen un esfuerzo por celebrar anualmente los carnavales, no solo como una fiesta sino por la tradición ancestral que conlleva y lo que los llevó a ser declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Pero fuera de sus tradiciones ancestrales, El Callao no escapa a las penurias en materia de servicios públicos.
El alcalde Coromoto Lugo señaló que con la creación del Arco Minero del Orinoco se dio una migración pendular en el país, donde personas de diferentes estados buscaron a los municipios del sur para ejercer la minería buscando mejoras económicas. Así, El Callao aumentó su densidad poblacional.
Sin embargo, dijo que en el Instituto Nacional de Estadística (INE) El Callao aparece con 25 mil habitantes, cuando actualmente tiene 80 mil habitantes.
Asimismo hay 37 plantas productoras de oro y 1.500 alianzas mineras, de cuyo trabajo salen 3 y 4 mil kilos de oro.
“Esa inversión no llega al pueblo de El Callao. Tenemos deficiencias de agua, vialidad, en el hospital sin ambulancias. Ese recurso que sale de El Callao se tiene que invertir en el pueblo, mejorar la calidad de vida, los servicios públicos, los colegios, el deporte. La Alcaldía tiene un situado constitucional desfasado y el 50% es lo que nos está llegando”, lamentó.
En diferentes oportunidades ha insistido en que las alianzas paguen impuestos municipales para que se retribuya el daño que causan al ambiente y en vialidad a las mejoras de los servicios en El Callao.
“Necesitamos inversión en posadas, número de camas, en el agua, porque El Callao merece que le metan la mano por lo que se la ha sacado en oro”, sostuvo.
Balance de carnavales
En su balance sobre estos carnavales, Coromoto Lugo destacó que el sábado ingresaron al municipio 8.700 personas, y el domingo la cifra de visitantes aumentó a un total de 16.800 ciudadanos.
“Por la terminal de pasajeros ingresaron 112 vehículos particulares, 38 autobuses desde Puerto Ordaz. En las rutas Guasipati-El Callao, desde las 8:00 pm y 5:00 am, se trasladaron 44 autobuses. En el hospital no hubo incidentes que lamentar”, expuso Lugo.
También comentó sobre la retención de 220 motos por incumplir el decreto emanado de la Alcaldía, el cual estableció que a partir del jueves 16 de febrero, desde las 6:00 am, no se podía circular por el centro de El Callao. Las motos se regresaron este miércoles a partir de las 6:00 am con su multa correspondiente.
Lugo aprovechó para agradecer al gobernador Ángel Marcano y medios de comunicación por fomentar el desarrollo de la cultura callaoense.
“No es un bonche, es una fiesta popular que tiene más de 170 años. Siempre sale a relucir que por qué El Callao sin agua, con calles rotas, celebran los carnavales. Les respondo que me digan un municipio que no tenga los mismos problemas que El Callao, todos los tenemos, pero la pasión de nosotros la llevamos en la sangre. El jueves 5 mil niños desfilaron en los colegios, y fue grato verlos imitando a los cantantes con trayectoria. Es una cultura que no se va acabar, es un sentimiento”, reiteró.
Agregó lo costoso que significa celebrar cada año los carnavales, pero el mismo pueblo hace posible que suceda.
El 17 de agosto del año pasado se decretó el Día Municipal del Calipso, en honor al centenario del nacimiento de Isidora Agnes que se cumple este 2023. Falta el ejecútese de la firma con el decreto del Día Regional del Calipso con miras a un día nacional.
Para agosto se tiene pautado hacer un festival internacional de calipso, invitando a países como Trinidad, Aruba y otras islas cercanas que tienen una identificación con el pueblo de El Callao.