Luego de cinco años sin realizar la Feria del Tumá la comunidad pemona de Kumarakapay, también conocida como San Francisco de Yuruaní, celebrará en diciembre esta tradicional actividad que muestra su cultura y gastronomía.
Las comunidades indígenas pemonas al sur del estado Bolívar guardan gastronomías ricas en sabor e historia. Una de ellas es el tumá, un consomé cocinado a leña con verduras, ajíes y proteínas cazadas en sus territorios como venado, báquiro, danto, lapa y gallina, pollo, carne, pescado, entre otros.
El tumá se come acompañado de casabe y kumachí, el picante pemón a base de yare de yuca.
Por años la Feria del Tumá ha sido una insigne tradición al sur del estado Bolívar, en la que turistas y lugareños eran invitados a San Francisco de Yuruaní para ser testigos de una amplia programación cultural, deportiva y tradicional que buscaba reforzar las tradiciones ancestrales, el turismo y la economía del sector.
Luego de la crisis económica, cambios de caciques y hechos violentos registrados en la zona, como la masacre de Kumarakapay, ocurrida el 22 de febrero de 2019, fue difícil recuperar la actividad. Sin embargo, este año la tradición está siendo impulsada por adultos y jóvenes de la comunidad.
“Se siguió haciendo pero de forma interna en nuestra comunidad, no con la visita de turistas. Este año decidimos hacerlo pero de una forma regional o quizás nacional”, expresó Alexander Fernández, joven de la comunidad.
Kumarakapay es la primera comunidad que da la bienvenida a la Gran Sabana, es un sitio de paso para los turistas ya que tiene servicios como restaurantes, posadas y medicatura. Aunque sus actividades están pausadas, con esta tradicional feria tienen como meta volver a activarlas.
“El tumá no es una sopa, es un consomé en el que se utilizan los recursos naturales de la región. La yuca amarga la llevan al fogón por ocho horas y se extrae un sumo parecido a la salsa inglesa que se agrega a la preparación”, comentó Alexander.
La Feria del Tumá 2022
En la Feria del Tumá participarán distintos sectores de San Francisco de Yuruaní, entre ellos Yuruaní, Tupu, Torón, Merú, Guacaipuro y Mercado. Cada familia tiene una forma distinta de preparar el tumá, de acuerdo a lo que aprendieron de sus ancestros.
Cada sector está conformado alrededor de una familia, para la feria diez familias de cada eje de la comunidad prepararán tumás y presentarán sus platos ante un jurado conformado por personas mayores del vecindario.
De cada sector los jurados elegirán dos tumá que irán a la ronda final, en la que seleccionará a tres ganadores.
“La feria durará tres días y la queremos realizar para el mes de diciembre, planeando que hayan bastantes turistas en esa temporada. También tendremos diferentes actividades como la elección de la madrina de la feria, actividades culturales como cantos, bailes y obras de teatro para que los turistas tengan una experiencia completa de las costumbres de la comunidad”, agregó Fernández.