El 73 aniversario de la fundación de Puerto Ordaz se celebró con una eucaristía en la iglesia Procatedral Nuestra Señora de Fátima, ubicada en el Centro Cívico.
Durante el evento, una delegación de la empresa Ferrominera Orinoco develó una placa que contiene una copia del acta de fundación de la ciudad, un gesto simbólico que busca reforzar el vínculo de los ciudadanos con su historia.
El párroco de la iglesia procatedral, Manuel Díaz, fue el encargado de dirigir la ceremonia y aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la reflexión sobre la identidad de la urbe.
“¡Hoy la ciudad cumple 73 años. Qué bonito es que Puerto Ordaz y Piar, al descubrirse sus yacimientos, se trazó todo un plan para nosotros vivir aquí!”, celebró Díaz.
Sin embargo, el párroco acotó: “Tengo una preocupación grandísima por el poco sentido de identidad de Guayana. Con toda la pluriculturalidad, con toda la inmigración que vino del mundo a este sitio, a 73 años de su fundación todavía mantenemos una crisis de identidad”, lamentó.
Díaz hizo un llamado a los ciudadanos y a las autoridades a asumir su responsabilidad en lo que tiene que ver con el cuidado de la ciudad. “Yo los invito a que valoren nuestro lugar. Cada vez que contaminamos e irrespetamos las normas, se muestra la falta de identidad”, afirmó.
También recordó la importancia de proteger los recursos naturales, especialmente en una urbe rodeada por dos ríos. “A los entes gubernamentales, su cuota de responsabilidad, de que 73 años después, y con dos ríos que nos rodean hay un sinnúmero de poblaciones que carecen del recurso”.
La historia de la fundación de Puerto Ordaz
El 9 de febrero de 1952 marcó un hito en la historia de Venezuela con la fundación de Puerto Ordaz. En un acto protocolar celebrado en el Centro Cívico se colocó la piedra fundacional de la ciudad.
Entre las autoridades presentes el día de la fundación destacaron figuras como el coronel Luis Felipe Lobera Páez, miembro de la Junta de Gobierno y ministro de Relaciones Interiores; Santiago Enrique Vera Izquierdo, primer ministro de Minas e Hidrocarburos; y Gerardo Sansón, ministro de Obras Públicas.
También estuvieron presentes Carlos Tinoco Rodil, ministro del Trabajo; Fletcher Warren, embajador de los Estados Unidos; y José Gervasio Barceló Vidal, gobernador del estado Bolívar en esas fechas.
El nombre de Puerto Ordaz fue sugerido por el escritor y arqueólogo Antonio Requena, en honor al navegante español Diego de Ordaz, quien fue el primer europeo en navegar el río Orinoco en 1531.
Curiosamente, ese mismo día también se fundó Ciudad Piar, lo que llevó a considerar a ambas ciudades como “gemelas”. Otro dato curioso es que la fundación de Puerto Ordaz fue posible gracias a la compra de terrenos por parte de la Orinoco Mining Company (que actualmente es Ferrominera) a don Alejandro Unseín, en diciembre de 1950.
Del acta fundacional se dejaron tres ejemplares: uno enviado al Ministerio de Relaciones Interiores, otro a la Gobernación del Estado Bolívar, y el tercero enterrado en el monumento fundacional. Este último sigue siendo un símbolo de los orígenes de la ciudad.
Pioneros de Puerto Ordaz
Los pioneros de Puerto Ordaz, aquellos hombres y mujeres que llegaron en los primeros años de su fundación, compartieron sus testimonios durante la celebración. Muchos recordaron con nostalgia los inicios de la urbe.
Francisco Palma recuerda cuando el Centro Cívico albergaba el Cine Ordaz, con su característica de ser un espacio a cielo abierto y que, a día de hoy, se mantiene en funcionamiento gracias a la iniciativa de la Fundación Un Teatro para Puerto Ordaz.
Otilia Fermín de Caraballo, madre de monseñor Ángel Caraballo, primer obispo oriundo de la ciudad, recuerda que la iglesia Nuestra Señora de Fátima fue la primera iglesia católica de Puerto Ordaz “En ese entonces, el templo era mucho más pequeño que el de ahora”.
Por su parte, Susy Nagy expresó que si bien nació en Ciudad Bolívar, pues no existía para ese momento hospital en Puerto Ordaz, ha pasado toda su vida en la localidad, ejerciendo como maestra. “Yo les invito a los jóvenes a que se enteren de la historia de esta ciudad, pues es muy bonita. Es necesario que quieran y cuiden lo que tenemos”.
Annalia de Issa describe a Puerto Ordaz como su “segundo hogar”, esto debido a que si bien es oriunda de Coro, estado Falcón, tiene más de 27 años viviendo en la zona y aclara que ama esta ciudad, ya que, en su momento, fue una “tierra de muchas oportunidades”.