Entre gritos, aplausos y una multitud esperando en el malecón de San Félix a los 250 nadadores, pasadas las 8:00 de la mañana del domingo, llegó a orillas orinoquenses el campeón absoluto de la trigésima edición del Paso a Nado de los ríos Orinoco y Caroní.
Diego Vera, joven tachirense de 25 años, hizo el recorrido de 3,2 kilómetros en 40 minutos para ganar por segunda vez la histórica competencia, pues en 2013 ocupó el primer lugar en el podio.
Es la cuarta vez que Vera participa en el Paso a Nado y esta vez también representó al estado Miranda, donde se prepara para las competencias.
Tenía casi diez años que no competía en esta experiencia en el Orinoco, la última vez que vine la pude ganar, es un río que te engaña, te desorienta (…) Este año me alegra haberla ganado, es un recorrido que tiene sus momentos duros porque la corriente es muy fuerte y hay que saber ir en orientación”
afirma Diego Vera
Expresó que se sintió un poco desorientado porque hace una semana los lentes que usaba regularmente para competir se le rompieron y por primera vez nadó con unos nuevos que no le permitieron ver bien.
“Pero eso es algo característico en aguas abiertas, hay que improvisar en el camino y saber desenvolverse. Este logro se lo dedico a Dios y es uno de los caminos para seguir siendo olímpico”, expresó.
Vera tiene veinte años practicando natación, forma parte de la selección nacional de aguas abiertas y ha representado al país en dos ciclos olímpicos. Entre los logros recientes del nadador destacan una medalla de oro en los IV Juegos Suramericanos de Playa Rosario 2019 en la prueba de 5 kilómetros y una presea de plata en la modalidad de 10 kilómetros.
Con el Paso a Nado Vera inició una serie de competencias que forman parte de las clasificatorias de su tercer ciclo olímpico que lo llevará a París 2024. “Ahorita más que todo vine para disfrutar la carrera y para buscar pedirle a todas esas personas que apoyan el deporte para ver si me pueden apoyar en este nuevo ciclo olímpico”, expresó.
Agregó que participar en competencias de aguas abiertas no es solo ir al evento, sino que existe una preparación previa que consiste en entrenar seis horas al día en la piscina o en el gimnasio, no tener casi vida social y conseguir financiamiento.
“A las empresas públicas y privadas les pido colaboración no solamente para mí, sino para todo el equipo de atletas venezolanos que luchamos para que Venezuela salga adelante”, finalizó el atleta.
Entre sus próximas competiciones de este año para clasificar a los Olímpicos del 2024 están la Copa Danny Chocrón, en Puerto Cabello; el Maratón Swim World Setubal; los Juegos Bolivarianos en Valledupar; el Maratón Swin World París y el II Campeonato Nacional de Aguas Abiertas.
Argentina vino a ganar
La competencia del Paso a Nado estuvo reñida de principio a fin entre Venezuela y Argentina. El cordobés Nicolás Monutti, de 18 años, y el tachirense Diego Vera llevaron la delantera desde que salieron de Los Barrancos de Fajardo, en el estado Monagas.
Iban uno al lado del otro, hombro a hombro y 26 segundos luego de que Vera cruzara la meta, Monutti tocó el banderín de llegada en el malecón de San Félix, estado Bolívar.
“La verdad es que este río es muy lindo, el agua es cálida y no es sucia para nada. Fue una experiencia muy linda y aunque fue muy rudo la pasé muy bien”, expresó el joven.
Es la primera vez que el argentino participa en el Paso a Nado y comentó que se siente muy contento de ser el segundo de 250 participantes en llegar a la meta. “Felicito a todos por haber participado (…) Fue muy hermosa esta experiencia, sentir la adrenalina por dentro es una experiencia que nunca se termina de superar, es muy lindo”, aseguró.
El joven forma parte de la selección argentina de aguas abiertas y en noviembre del año pasado participó en el Campeonato Sudamericano Juvenil, en Lima, Perú, donde logró una medalla de bronce en la competencia de 10 kilómetros para nadadores de 18 y 19 años.
El también oriundo de Córdoba, Federico Nieto, logró el tercer lugar en el Paso a Nado con un recorrido de 41:29 minutos. También es primera vez que el joven de 22 años compite en este evento y desea volver a participar en una próxima edición.
“Estoy feliz de poder estar acá, es mi primera vez en este país y espero estar otra vez el próximo año, estoy agradecido por la invitación y muy lindo todo, la verdad”, dijo el joven.
Neoespartana hace historia
Carolina Di Donato ha participado 15 veces en el Paso a Nado y es primera vez que queda como campeona absoluta en la categoría femenina. Oriunda del estado Nueva Esparta hizo el recorrido en una hora y cuatro minutos. “Ya a los 53 años venir a ganar la general en el Orinoco es emocionante, después de tanto intentarlo lo logramos”, dijo.
“Para mí fue bastante sorpresivo, ni me imaginaba que había ganado, primero porque no fue mi mejor nado y segundo porque habían otras niñas de categorías inferiores, que por lo general uno piensa que las ganadoras quedan entre las juveniles y las máximas. Pero cuando llegué y me dijeron que había ganado me contentó muchísimo”, expresó.
Contó a Correo del Caroní que sintió que hubo fallas técnicas en la competencia porque a mitad del recorrido lo cambiaron, llegó hasta una boya y cuando la pasó le dijeron que no tenía que pasarla porque ya no era parte de la ruta.
“Pero en general a mí me encanta el río y de verdad tengan errores o no tengan errores yo me lo disfruto. Esta es una competencia que tenía como cinco años que no venía y siempre es excelente la experiencia”, comentó.
Guayaneses en el podio
La joven María García, de 19 años, ganó la categoría máxima juvenil. Es de Puerto Ordaz y actualmente entrena en el Club de Natación del Colegio Internacional Miguel Otero Silva (Cimos).
“Esta experiencia ha sido increíble, son cosas que no se pueden explicar con palabras, hay que vivirlo para sentirlo”, expresó.
García practica natación desde los 7 años y se ha formado en distintos clubes de natación regionales como el Iberoamericano, el Náutico, Cimos y Bauxilum.
Ivanosky Marichal, de 36 años, ganó la categoría de condición especial, hizo el recorrido en una hora con treinta y un minutos. “Una vez más le doy gracias a Dios por darme la fuerza para cumplir estos más de tres kilómetros de aguas abiertas que no es nada fácil”, expresó.
El atleta residenciado en San Félix aprovechó la oportunidad para incentivar a todas aquellas personas con condiciones especiales a seguir sus sueños y no dejarse vencer por ninguna circunstancia.
“A todos aquellos hermanos con alguna condición no dejen de luchar y salgan a cumplir sus sueños, no se queden encerrados en sus casas que con esfuerzo y disciplina podemos lograrlo todo, yo soy ejemplo de eso”, manifestó.
La emoción de competir
Desde antes de las 6:00 de la mañana los nadadores ya se encontraban frente a la Alcaldía de Caroní preparándose para el evento, desde temprano se podía sentir la energía y pasión que les provoca competir en aguas guayanesas.
En esta trigésima edición participaron nadadores desde 14 a 70 años de edad provenientes de Anzoátegui, Cumaná, Carúpano, Miranda, Caracas, Táchira, Bolívar y Argentina.
El nadador guayanés Johan Moreno, de 15 años, estaba acompañado de sus orgullosos padres, desde los nueve años practica natación y se formó en el Club Cimos. “Participo en el Paso a Nado por el impacto que tiene esta competencia dentro y fuera del país”, comentó.
Génesis Longar, también de 15 años, vino desde Ciudad Bolívar y practica en el Club La Laja. Acompañada de su familia la joven expresó estar nerviosa porque es la primera vez que participa, “desde que empecé a competir en el río Orinoco, en Ciudad Bolívar, me gustó la experiencia y por eso me inscribí en este evento”.
A las 6:25 de la mañana ya estaban subiendo la rampa de la chalana que los llevaría rumbo a Los Barrancos de Fajardo, dentro de la embarcación los atletas bailaban, cantaban y se estiraban. La emoción por competir era latente.
Ismahilia Márquez, de 68 años, vino desde Caracas para participar por cuarta vez en el Paso a Nado, su principal incentivo fue apoyar y mostrar la lucha de los adultos mayores.
“Todas las veces ha sido diferente, hasta me ha botado el río, pero lo disfruto, es algo que no tiene explicación. Estoy muy emocionada”, comentó.
También, a orillas del río padre, se encontraba Arnulfo Corrales, mejor conocido como El tiburón del Orinoco, uno de los fundadores del cruce a nado y ganador en 1988.
“Fui el primero en ganar esta competencia que se llamaba en aquel momento Cruce a Nado. Éramos solo seis competidores y desde allí hicimos historia y ahora es un evento conocido nacional e internacionalmente. Esta es una competencia que enfrenta a los atletas con un gran río, porque el problema no es ganar, es competir, es tirarse a las aguas y luchar con uno de ríos más grandes del mundo”, afirmó.
Luego de dos años de pausa por la pandemia, este evento que forma parte de la tradición local ratificó el potencial deportivo, recreacional y turístico que Ciudad Guayana tiene para ofrecer a Venezuela y al mundo, motivo por el cual nadadores y proveedores de productos y servicios afirman que debe seguir realizándose para que sea una alternativa ante los momentos difíciles que atraviesa el país.