viernes, 21 marzo 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

La Sociedad Orquideológica del Caroní reactiva sus muestras luego de 2 años de pandemia

El objetivo es informar a los ciudadanos sobre su preservación a través de actividades educativas, culturales y científicas relacionadas con el cultivo de la flor nacional.

Cada año la Sociedad Orquideológica del Caroní (SOC) acostumbraba realizar una muestra local o una exposición nacional, en la que participaban comerciantes y sociedades de otros estados del país y las orquídeas formaban parte de una competencia, eran evaluadas, se escogía a las mejores del cultivo y se entregaban los respectivos premios. Sin embargo, el estado de emergencia sanitaria a causa de la COVID-19 y el carente abastecimiento de gasolina en la ciudad han limitado el desarrollo de estas actividades tradicionales.

Para la organización retomar las dinámicas prepandemia conlleva unos primeros pasos, que incluyen la reciente alianza con la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, la cual inició con la siembra de orquídeas, exhibidas en una muestra dentro de las instalaciones del alma mater.

El evento se ejecutó el 2 de julio, como parte de las actividades programadas por los 40 años de la sociedad y 61 años de Ciudad Guayana. Además, con la firma del convenio la Sociedad Orquideológica planea hacer cursos en los que enseñen sobre el cultivo, mantenimiento y fertilizantes para las orquídeas.

Asimismo, los próximos 2, 3 y 4 de septiembre la Sociedad Orquideológica del Caroní estima llevar a cabo la III Muestra Suroriental de Orquídeas en el espacio del lobby del Hotel Rosa Bela, ubicado en Puerto Ordaz.

“Vamos a activarnos con una muestra relativamente pequeña, no como exposición, sino como muestra. Ya hemos hecho contacto con comerciantes de otros estados del país que nos puedan acompañar, para que ellos nos ayuden a lograr una muestra de calidad, las personas esperan tener y adquirir plantas para sus colecciones”, comentó Yoen Ramírez, presidente de la SOC.

En el evento contarán con el apoyo de colaboradores externos que vienen de Ciudad Bolívar, Puerto La Cruz y Caracas. En la III Muestra Suroriental de Orquídeas se realizarán actividades culturales con 3 grupos artísticos que estarán presentes en los días de la muestra, desde la inauguración, el desarrollo y cierre.

“Hay personas preguntando cuándo nos activamos. No es nada más una actividad, es un evento donde las personas puedan sentirse cómodas y disfrutando un aspecto cultural, en el que está involucrada la naturaleza”, expresó el presidente de la sociedad, quien hizo una invitación abierta a toda la comunidad de Ciudad Guayana, resaltando que los interesados tienen oportunidad de inscribirse y formar parte de la SOC.

El mensaje que quiere transmitir la sociedad es de constancia, la que han mantenido desde sus inicios. Pese a las diferentes circunstancias que ha atravesado el país, la organización continúa activa y con la disposición de crear espacios de aprendizajes en la ciudad. Sus eventos quieren promover la admiración por la belleza, en especial las, formas, colores y olores de las orquídeas.

Conoce la historia de la Sociedad Orquideológica del Caroní 

La sociedad inició con encuentros casuales entre personas a quienes les gusta el cultivo de las plantas, en este caso la orquídea. Cuando empezaron a apreciar la belleza particular que tienen estas especies se compartían contactos para intercambiar orquídeas e investigar sus características.

Con el paso del tiempo aún mantenían los vínculos y el gusto por la flor nacional. De este modo nació un grupo de amigos que disfrutaban el cultivo de las orquídeas y cuando ya había más personas inició propiamente la sociedad.

En 1982 se creó la SOC y se atribuye la fundación a Novato Santo Domingo, Carlos Lemus, Ycilio Crisci, Rubén Cisci (el único con vida y descubridor de ciertas especies de orquídeas en Guayana), Giacomo Spalazzi, Luigi Mossini, Víctor Carpio, Orlando Gamboia y Roberto Santis.

En la actualidad la Sociedad Orquideológica del Caroní cuenta con una junta directiva, la cual está conformada por presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, coordinador de educación, coordinador de relaciones públicas, coordinador de eventos y asambleas, además de que también cuentan con la colaboración de diferentes asociados, para llegar a un total de 49 personas dentro de la organización.

Acciones para la preservación de las orquídeas 

Parte de la misión de la sociedad es preservar la orquídea como un tesoro natural de la nación y buscan que los ciudadanos puedan colaborar activamente con el objetivo de la organización. “En época de lluvias se caen árboles y hay orquídeas que están allí habitando, es una oportunidad para rescatarlas”, expresó Yoen Ramírez.

En este sentido, la SOC tiene números de contacto y redes sociales para atender los casos de rescate e investigar cuál es la especie de orquídea que se obtuvo para aplicarle el tratamiento adecuado.

“La mejor contribución para el cuidado de las orquídeas es dejarlas en su espacio natural”, dijo el presidente de la sociedad, quien acotó que esto a excepción de aquellas zonas que se encuentran en proceso de deforestación.

Asimismo, en entrevista con Correo del Caroní resaltó la importancia que tiene para los interesados indagar acerca de la especie que le gustaría tener y determinar si en su casa existen las condiciones idóneas para que la orquídea pueda desarrollarse, de lo contrario, la planta no sobrevivirá.s: