A las 8:40 am del sábado 8 de mayo los devotos de José Gregorio Hernández esperaban la llegada a la iglesia San Buenaventura, en San Félix, del relicario del beato perteneciente a la Diócesis de Ciudad Guayana. Desde ese día la parroquia pasó a ser el lugar permanente de veneración al médico de los pobres y se erigió como “Santuario Diocesano José Gregorio Hernández Cisneros”.
Antes de llegar al que será su nuevo hogar, desde las 7:00 am las reliquias del beato iniciaron un breve recorrido por los hospitales Dr. Américo Babó, Dr. Raúl Leoni y la Emergencia 911, también pasaron por las avenidas Dalla Costa y Antonio de Berrío.
Médicos y personal del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) El Roble que esperaban se formaron a ambos lados del estacionamiento que colinda con la iglesia San Buenaventura. “Para nosotros es un orgullo y estamos sumamente agradecidos al tener al santuario tan cerca (…) es sumamente maravilloso y aquí estamos dándole la cara al pueblo, a la Iglesia y a nuestros pacientes y a seguir adelante”, expresó Keily Vizcalla, directora del Área de Atención Integral Comunitaria del CDI.
Pasados un par de minutos una camioneta se estacionó frente al recinto y de la unidad bajó con el relicario el padre José Gregorio Salazar, presidente de la Comisión Pro Beatificación de José Gregorio Hernández en Guayana. El personal sanitario escoltó a Salazar hasta un salón del complejo parroquial y entre aplausos y silbidos exclamaron: ¡Viva José Gregorio Hernández!, ¡Qué viva!
En la puerta de la sala, Jorge Carreño, párroco de la iglesia San Buenaventura, dio la bienvenida al relicario. “Es una dicha tener a la reliquia del doctor José Gregorio Hernández en este complejo parroquial, que Dios nos bendiga y nos dé la gracia de servirle desde su testimonio, amén”, expresó mientras que Salazar colocaba el relicario en un sencillo altar adornado con manteles blancos y una cortina del mismo color, en la que resalta en el medio una franja dorada que desciende. A los lados del relicario estaban encendidos dos velones, y a sus pies reposó la imagen de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.
Así inició una pequeña reunión conformada por sacerdotes de todas las iglesias de Ciudad Guayana y párrocos representantes de Ciudad Bolívar y El Pao. Monseñor Helizandro Terán, obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana, pidió a los religiosos que se acercaran para juramentar a Jorge Carreño como rector del Santuario Diocesano José Gregorio Hernández Cisneros:
“(…) Yo Jorge Carreño, elegido para ser rector del Santuario Diocesano dedicado a la veneración de la reliquia del doctor José Gregorio Hernández Cisneros, cumpliré con gran diligencia y fidelidad las obligaciones con las que estoy comprometido con la Iglesia, tanto universal como particular, a la que he sido llamado a crecer y a servir según lo establecido por el derecho canónico (…) Con obediencia cristiana (…) ayudaré fielmente al obispo diocesano para que la acción apostólica que he de ejercer en nombre y por mandato de la Iglesia se realice siempre en comunión con él, que Dios me ayude y estos santos evangelios que toco con mi mano, amén”, expresó con la mano reposada en un libro de los evangelios.
Mientras esta reunión privada ocurría, a unos metros de la capilla, dentro del templo todo ya estaba listo para iniciar la misa solemne de acción de gracias en honor al médico de los pobres. Invitados especiales fueron tomando sus puestos asignados, entre ellos: representantes del gremio de la salud como Médicos Unidos de Venezuela, el Colegio de Enfermeras de Caroní, estudiantes de medicina, además de autoridades de la Gobernación del estado Bolívar, de la Alcaldía de Caroní, Protección Civil, Bomberos de Caroní, funcionarios de la Policía Municipal y comerciantes.
“Esto es un acto de fe de la ciudadanía, en la época difícil que estamos viviendo se da la oportunidad de acercarse a Dios a través del beato José Gregorio Hernández, y nosotros como Colegio de Enfermeras estamos participando después de haber vivido tantos momentos difíciles en esta segunda oleada de la pandemia. Damos gracias a Dios y al obispo por haber escogido esta parroquia como santuario”, expresó Maritza Moreno, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caroní, quien agregó que un nutrido grupo de enfermeras hace labor social en esta iglesia.
Entre tanto, Irma Conchita Iorio, directora y fundadora de Canticum Merú, el primer y único coro de voces femeninas en Ciudad Guayana, ensayaba con 14 coristas y preparaba las partituras del piano, en su repertorio interpretaron tanto canciones sacro como populares. “Quisimos cantar algunas populares para que también el pueblo las reconozca y se anime a interpretarlas con nosotros. Este es un momento histórico en el cual todos queremos participar, estamos muy felices de poder vivir este momento tan esperado y de tanta significación para el pueblo y le pedimos a José Gregorio que esta pandemia se vaya definitivamente”, expresó.
Al coro las acompañó en el piano el músico Daniel Ortiz y en el cuatro Samuel Ortiz. Entre las piezas interpretadas estuvieron Panis Angelicus, una adaptación del Aleluya de Mozart, un Ave María de Cacinni, el himno en honor a José Gregorio Hernández, El Peregrino, entre otras. Además entonaron Purísima Concepción del Caroní, una canción escrita por el compositor Luis Torres que cuenta la historia de la llegada de los monjes capuchinos a tierras guayanesas.
A las 9:20 am, una vez culminado el encuentro privado, alrededor de 20 sacerdotes se enfilaron para iniciar la procesión hasta la puerta principal del templo, detrás de ellos monseñor Terán llevaba en sus manos el relicario. Al ingresar, Canticum Merú comenzó a entonar la icónica canción El Peregrino, popularizada por Adrián Guacarán hace 36 años durante la visita de Juan Pablo II a Ciudad Guayana. Al llegar al altar monseñor reposó las reliquias en una especie de tronco decorado con flores amarillas y blancas estratégicamente posicionado para que esta sea vista desde cualquier ángulo del templo.
En la misa de acción de gracias monseñor indicó que fuese leído el documento de erección canónica de la parroquia San Buenaventura al Santuario Diocesano, en este se describieron las razones por las cuales el templo fue elegido en un consejo presbiteral para ser el lugar de veneración al médico de los pobres, entre ellas por lo céntrico que queda, por su infraestructura y por su longevidad, ya que fue inaugurado en 1963:
“(…) Después de haberle hecho una consulta al consejo presbiteral y haberlo decidido se escoge dicha parroquia para ser elevada a santuario diocesano dedicado a la veneración del beato José Gregorio Hernández Cisneros (…) Exhorto a toda la feligresía a manifestar su devoción por este beato visitando dicho santuario en donde estará expuesta su reliquia y agradecer a Dios los favores concedidos por su intervención”, expresa parte del documento.
También durante la ceremonia monseñor habló sobre las bondades del médico de los pobres y los elementos de la cotidianidad del beato que son ejemplos para los feligreses. “La santidad es un camino, un proceso real y auténtico (…) La vida de nuestro beato José Gregorio Hernández es testimonio fehaciente que configurarnos con Cristo es posible, da testimonio que cristificarnos es una tarea realizable si queremos (…) Contemplar a José Gregorio Hernández es ver a un gran cristiano, pero también es ver a un ciudadano ejemplar”, expresó.
A su vez, el obispo hizo un llamado a las autoridades regionales para que, influenciados por el testimonio de vida del médico de los pobres y el servicio al prójimo, garanticen un programa de vacunación anticovid a todos los guayaneses. “Todos tenemos derecho a una vacunación sin discriminación, por tanto le pido a las autoridades competentes suministrar lo más pronto posible las mejores vacunas para ir logrando la tan anhelada inmunización colectiva”, dijo.
Afirmó que está orgulloso de elevar esta iglesia a santuario diocesano para la veneración del doctor Hernández y explicó que el culto a los santos y beatos no es ninguna idolatría, sino que encuentra su sentido en lo expresado en el símbolo de la fe creo en la comunión de los santos, y eso es creer que formamos un único cuerpo con Cristo “y una única familia que está unida por profundos lazos que nos une con los santos y beatos que gozan ya de las alegrías del cielo, que interceden por nosotros que aún peregrinamos por el mundo, lazos que nos unen también con nuestros difuntos, por quienes oramos y por quienes también interceden los santos”, aseveró.
Por su parte, el padre Jorge Carreño, ahora rector del nuevo santuario, solicitó a las autoridades velar por el resguardo de este complejo parroquial. “Debemos fortalecer este complejo señor alcalde, con mucho respeto, las empresas básicas, los hermanos de la Cámara de Comercio, los diputados y concejales, es momento de unirnos un don de Dios, desde el doctor José Gregorio Hernández para ser posible que esta estructura mejore y puede seguir sirviéndole a todo el pueblo santo de Guayana, en especial a los más necesitados”, expresó.
Agradeció a las familias voluntarias que lo ayudan en el templo y comentó que esta iglesia “sirve a Dios a través de la salud”, ya que han retomado un proyecto en el que les brindan atención médica a las personas más vulnerables, por lo que solicitó a las autoridades competentes que les ayuden a terminar las oficinas para ofrecer una atención digna y de calidad a la comunidad tanto cristiana como no cristiana.
Correo del Caroní constató que feligreses van al templo a solicitar ayuda, tal es el caso de Yoris Jhonson García, quien vive en el Parque Los Mangos y acudió a la ceremonia para pedirle al padre Carreño que le ayudara a conseguir medicamentos para una erupción que tiene en el cuerpo y alimentos. “Necesito que me ayuden con alimentos, no tengo nada para comer ni dinero para comprar algo”, manifestó.
El padre dijo que anhelan reacondicionar la plaza de la parroquia para brindar un espacio de recreación y cultura a la comunidad, así como jornadas de salud, de alimentación y del trueque de medicinas. “Este complejo que queremos ampliar para retomar una esperanza es importante. No nos dejen solos, unamos fuerzas todas las instituciones y todas las fuerzas vivas de San Félix, Puerto Ordaz y Upata, es posible la regeneración de este templo para que cada día sea un punto más digno a Dios a través de la intercepción del hoy beato José Gregorio Hernández”.
Posteriormente el relicario fue llevado a su santuario, ubicado en la parte posterior del altar, donde estará con el sagrario y desde ahora será el lugar donde los feligreses podrán visitarlo. El rector Carreño informó a Correo del Caroní que desde el lunes hasta el sábado tendrán misas a las 7:15 am y los domingos serán dos misas, una a las 7:00 am y otra a las 8:00 am y luego de las misas, el santuario estará abierto hasta las 12:00 del mediodía.
“Con la gracia de Dios hemos ido conversando con personas de la Alcaldía y esperamos tener respuesta para que nos permitan por este mes aunque sea semana flexible o radical poder tener, con el protocolo de bioseguridad, abierto el templo a toda la feligresía de Ciudad Guayana para que vengan a compartir la oración con la reliquia del doctor José Gregorio Hernández”, dijo.
Afirmó que esperan que durante mayo el relicario esté en el santuario y que luego, con la organización debida dirigida por el obispo y el rector, emprenda un recorrido por los distintos templos pertenecientes a la Diócesis de Ciudad Guayana desde el kilómetro 70 de la vía hacia Ciudad Bolívar, hasta la Piedra de la Virgen, vía Santa Elena de Uairén.
Su mensaje para los guayaneses que quieren acercarse hasta el santuario es que, además de asistir respetando y acatando todas las medidas de bioseguridad, vayan “con el corazón abierto, con la mente abierta y con el alma dispuesta a recibir gracias y bendición de Dios a través de la intercesión del doctor José Gregorio Hernández y con la disponibilidad de imitar las grandes virtudes con la que Dios bendijo y enriqueció a este santo varón desde Venezuela para el mundo, contribuyendo con el bien de nuestra sociedad especialmente con los más pobres y necesitados”, finalizó.